En Colombia, el cáncer de pulmón afecta a casi 6.000 personas, según datos de la Cuenta de Alto Costo. La enfermedad, además, presenta una tendencia creciente en el país desde 2015, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad: se estima que en 2023 se produjeron 9.02 fallecimientos por cada 100.000 habitantes del territorio nacional. A nivel mundial, el cáncer de pulmón es la primera causa de muertes por cáncer, ya que se le atribuyen el 25,47% de fallecimientos reportados por patologías oncológicas.
Para hacer frente a este fenómeno de salud pública, AstraZeneca ha puesto en marcha la Plataforma Salvando Vidas (Lives Saved) del Cáncer de Pulmón. Esta herramienta digital e interactiva recopila datos de seis estudios científicos sobre la enfermedad e información obtenida de Lung Cancer Policy Network, alianza internacional que se ha propuesto convertir al cáncer de pulmón en una prioridad política global. Para lograrlo, cuenta con el apoyo de expertos internacionales en la materia, encargados de garantizar la precisión y relevancia de la información que se recibe.
Según la Plataforma Salvando Vidas (Lives Saved) del Cáncer de Pulmón, la detección temprana podría salvar la vida de más de 800 personas. Además, aumentaría la expectativa de supervivencia a cinco años en un 81%. Estas proyecciones son similares en los países en los que ha sido lanzada: México, Argentina, Brasil, Tailandia, Taiwán, Singapur y ahora Colombia. Para AstraZeneca, la novedosa herramienta funciona como una hoja de ruta que integra recomendaciones para el manejo de la enfermedad, teniendo en cuenta la experiencia local de sus territorios.
“Ahora contamos con una valiosa oportunidad para apoyar a los tomadores de decisión, proveedores de atención médica y otros actores clave en la priorización de los programas de detección temprana como una estrategia crucial para reducir las muertes por cáncer de pulmón en Colombia. Este programa nos ha brindado la evidencia y las herramientas necesarias para generar un impacto real en las vidas de quienes enfrentan esta enfermedad” , señaló Irina Zamora, Líder del Área Médica de Oncología en Astrazeneca.
La introducción de tecnologías avanzadas, como los rayos X asistidos por inteligencia artificial (IA), ha demostrado aumentar la identificación de cánceres de pulmón en un 17.4%, lo que podría ser fundamental para los esfuerzos de detección temprana en el país. Estamos entusiasmados por ver hasta dónde podemos llegar a partir de ahora”, añadió.
¿Cómo funciona la Plataforma Salvando Vidas (Lives Saved) del Cáncer de Pulmón?
Al ser una herramienta interactiva, cuenta con un mapa que abarca los siete países evaluados, ofreciendo una visión detallada sobre el impacto potencial de la detección temprana del cáncer de pulmón. También integra una calculadora personalizada para cada país, capaz de proyectar el número de vidas que podrían salvarse a través del diagnóstico oportuno. Esta proyección se basa en seis estudios internacionales sobre el cáncer de pulmón, estimando que entre 800.000 y 2 millones de personas podrían beneficiarse, dependiendo del estudio aplicado. Para Colombia, la plataforma proporciona información crucial para apoyar la creación de planes nacionales que prioricen la detección temprana y el acceso equitativo a los tratamientos.
El enfoque innovador de la herramienta de AstraZeneca permite a los tomadores de decisiones visualizar cómo las intervenciones tempranas pueden transformar significativamente el manejo del cáncer de pulmón y mejorar la vida de los pacientes en cada país.
La Plataforma Salvando Vidas del Cáncer de Pulmón no busca ser un modelo matemático preciso sobre el impacto de los programas de tamizaje, pero actúa como una herramienta crucial para abrir un debate sobre la urgente necesidad de detección, diagnóstico y tratamiento temprano del cáncer de pulmón en todo el mundo.
*Contenido patrocinado.
AstraZeneca Colombia SAS, Edificio NAOS, Avenida Carrera 9 No. 101-67, Oficina 601, Bogotá, D.C., tel.: 3257200.
MATPROM: CO-15788 Prep: 10 – 2024