Como estrategia del reordenamiento del sistema de salud de Argentina y la redefinición de competencias con las provincias impulsado por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud de la Nación continúa con la refuncionalización de programas con el propósito de fortalecer y hacer más eficiente la asignación de recursos.
Una de las decisiones que ha tomado el ministerio fue dar de baja el programa de becas de salud comunitaria que había sido creado originariamente para financiar el trabajo de equipos de salud vinculados a atención de baja complejidad, transfiriendo recursos económicos a las provincias.
Específicamente este programa se desvirtuó debido a que los recursos fueron asignados a un mismo grupo durante periodos prologados, es decir, que las becas fueron reasignadas entre dos y cinco veces consecutivas a los mismos destinatarios. De hecho, se detectó que, en muchos casos, los becarios no trabajan en centros de salud sino en oficinas de gobierno.
El Programa, que comenzó en 2002, estaba destinado a otorgar becas para asistencia comunitaria. Desde entonces, se han renovado periódicamente, beneficiando a aproximadamente 2,400 personas. Sin embargo, estos datos muestran que el programa no ha funcionado como se esperaba y no ha logrado sus objetivos principales de fomentar una visión comunitaria.
Datos que fundamenta la discontinuidad del programa en Argentina
- Becarios con más de 10 años de antigüedad: 298 becarios/as están activos desde el 2013.
- Becarios con más de 4 años de antigüedad: 345 becarios/as están activos desde el 2020.
- 2.368 becas fueron destinadas para agentes de salud en 70 municipios, de las cuales 55 fueron destinadas a la Provincia de Buenos Aires.
- En 2023 fue transferido un monto total de $ 1.432 millones.
- En los registros de becarios se registraron casos de contadores, profesores de historia, abogados, técnicos en informática, comunicadores sociales, profesores de educación física, diseñadores gráficos y arquitectos, entre otros.
Jornada de gestión de calidad en servicios de salud
De otro lado, se llevó a cabo primera Jornada de Gestión de Calidad en Servicios de Salud en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), con la participación de la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria (DNCSSYRS) del Ministerio de Salud de la Nación.
En el encuentro tenía como propósito establecer una estrategia de trabajo conjunto donde el equipo de la cartera sanitaria nacional expuso el Plan Nacional de Calidad en Salud. Por su parte, los centros e institutos dependientes de la ANLIS Malbrán presentaron los avances y la implementación de sus respectivos sistemas de gestión de calidad.
El director de la ANLIS, Pascual Fidelio, señaló que “este encuentro marca un hito en el fortalecimiento de la gestión de calidad en los servicios de salud, promoviendo la colaboración interinstitucional para mejorar continuamente la atención sanitaria en el país”.
Asimismo, la directora de la Unidad Operativa de Gestión de Calidad del Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), Patricia Geoghegan, expresó que “entre los resultados destacados de la jornada, se identificaron diversas temáticas para abordar de manera conjunta, fortaleciendo así los lazos entre ambos grupos de trabajo”.
Finalmente, se abordó el fortalecimiento del área de Higiene y Seguridad en el Plan Nacional de Calidad en Salud, el cual está dirigido a los establecimientos de salud en general y hospitales nacionales en particular.