La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció el pasado 14 de abril de 2025 el lanzamiento oficial del Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, una iniciativa de formación virtual que busca reducir las brechas tecnológicas en los sistemas de salud de las Américas, capacitando a sus trabajadores en el uso estratégico de herramientas digitales.
El programa que se desarrollará de manera completamente online a través del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS está dirigido a profesionales de salud de todos los niveles, desde prestadores clínicos hasta gestores y responsables de políticas públicas, con el fin de promover una transición eficaz hacia modelos de atención más integrados, eficientes y resilientes.
Según Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, el objetivo es claro:
“Este programa busca cerrar esas brechas, dotando al personal de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo. Con competencias renovadas para el mundo digital, la región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos”.
¿Por qué es necesaria una alfabetización digital en salud?
La transformación digital del sector salud ha sido acelerada por la pandemia de COVID-19, evidenciando tanto el potencial como las limitaciones estructurales en muchos países de la región. Herramientas como la historia clínica electrónica, la telemedicina, los sistemas de información en salud y las aplicaciones móviles han demostrado ser esenciales para garantizar el acceso continuo a la atención.
Sin embargo, persisten desigualdades significativas en la adopción, uso y comprensión de estas herramientas por parte del talento humano en salud. El dominio limitado de estas tecnologías compromete la calidad de la atención, dificulta la interoperabilidad entre instituciones y entorpece la toma de decisiones basada en datos.
La OPS responde a este desafío promoviendo una formación que combine competencias técnicas con enfoques éticos, estratégicos y humanísticos.
Contenido del programa: una mirada integral a la salud digital
El Programa de Alfabetización Digital aborda una amplia gama de temáticas actuales y emergentes en salud digital, articuladas en módulos flexibles para permitir el aprendizaje autónomo:
- Transformación digital y modelos de atención centrados en el paciente
- Gobernanza de datos e interoperabilidad
- Inteligencia artificial aplicada a la salud
- Telemedicina y telesalud
- Estadísticas vitales y sistemas de información en salud
- Gestión de datos masivos (big data)
- Infodemia, comunicación digital y diplomacia sanitaria
Una característica destacada del programa es su metodología participativa: además de clases técnicas, incluye conferencias magistrales con expertos internacionales, diálogos sobre políticas públicas, espacios colaborativos y estudios de caso reales en países de la región.
Asimismo, al inicio del curso, los participantes realizarán una autoevaluación diagnóstica que permitirá adaptar los contenidos a sus necesidades específicas, fortaleciendo el enfoque personalizado del aprendizaje.
Acceso abierto, multilingüe y sin costo
El programa está disponible de forma gratuita en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS. Todas las sesiones contarán con interpretación simultánea en español e inglés, ampliando el acceso a una audiencia diversa en América Latina, el Caribe, Canadá y Estados Unidos.
Este diseño inclusivo responde a la orientación política establecida por los ministros de Salud en el 59.º Consejo Directivo de la OPS (2021), donde se ratificó el compromiso regional de avanzar hacia sistemas de salud digitalmente conectados e interoperables, con el principio de que “nadie debe quedar atrás”.
El lanzamiento oficial se llevará a cabo mañana miércoles 16 de abril de 2025, de 10:00 a 11:15 a. m. (hora del Este), mediante un seminario virtual de libre acceso. La inscripción se encuentra habilitada a través del enlace proporcionado por la OPS: Webinar Registration – Zoom.
Impacto esperado: transformar capacidades para transformar sistemas
Al completar el programa, los trabajadores de salud estarán mejor preparados para:
- Aplicar herramientas digitales en la práctica clínica y administrativa.
- Tomar decisiones informadas a partir de datos confiables y estructurados.
- Integrar soluciones tecnológicas que mejoren la continuidad y calidad del cuidado.
- Liderar procesos de cambio organizacional en entornos digitales.
En palabras de D’Agostino, este programa no solo busca “enseñar el uso de tecnologías”, sino fomentar una cultura digital en salud, donde la ética, la equidad, la innovación y la colaboración internacional sean pilares del desarrollo sostenible de los sistemas sanitarios.
Una invitación al futuro de la salud
Con esta propuesta, la OPS reafirma su rol como articulador técnico y político en el proceso de digitalización responsable y equitativa de la salud pública en las Américas. La invitación a participar está abierta a todos los profesionales comprometidos con la mejora de sus competencias y con la transformación positiva del entorno donde ejercen.
En un mundo crecientemente digital, el futuro de la salud también depende del capital humano. Y su preparación empieza hoy.