Actualidad
Agenda XIV Congreso Nacional de Salud
CONSULTORSALUD pone a disposición de todos los asistentes e interesados en participar, la agenda sectorial del XIV Congreso Nacional de Salud ‘Nuevos desafíos Nuevos abordajes’. que se llevará acabo en el salón rojo del Hotel Tequendama los días 25 y 26 de Julio.


CONSULTORSALUD pone a disposición de todos los asistentes e interesados en participar, la agenda sectorial del XIV Congreso Nacional de Salud ‘Nuevos desafíos Nuevos abordajes’ que se llevará a cabo en el salón rojo del Hotel Tequendama los días 25 y 26 de Julio.
La agenda académica cuenta con 16 expertos invitados, la inmensa mayoría de ellos representando las principales organizaciones, proyectos y transformaciones del sector y de la operación del sistema, que indudablemente responderán los interrogantes y orientarán inmediatamente una nueva toma de decisiones.
Temas de la agenda
El Ministro de Salud y Protección Social Dr. Juan Pablo Uribe, abrirá el evento con una conferencia orientadora de todos los cambios, ajustes y desafíos que enfrentamos como sociedad y especialmente los pacientes y actores del sistema de salud.
Dentro los temas de la agenda académica que trae esta imperdible cita sectorial se encuentran, el Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) que releva al MIAS – Prospectiva para los actores, y todas las reformas que necesita el sector salud, acuerdo de punto final, saneamiento de deudas, techos de recursos y otros mecanismos de sostenibilidad del sistema de salud.
Cambios de habilitación de servicios de salud
Así mismo, revisaremos los cambios a la habilitación de servicios de salud y sus 1400 recomendaciones recibidas para el documento final, lo que se aproxima en las relaciones prestadores pagadores y los acuerdos de voluntades, el manejo de los recursos de la salud desde la ADRES, la experiencia de Mutual Ser la mejor “EPS del país”, los resultados del PGP asociados a una cohorte de pacientes crónicos, la transformación del IETS y su impacto en el ecosistema de las tecnologías.


Además, podrá participar del análisis especializado y los resultados actuales y futuros que entregará el Superintendente Nacional de Salud y el impulso que está haciendo esta para la reorganización del ecosistema sanitario.
Finalmente tendremos el viernes 26 de julio de 2.00 pm a 4.00 pm un espectacular TALLER de cierre, que orientará a todos los asistentes sobre la Ruta Integral de Atención (RIA)de Promoción y Mantenimiento de la Salud, que es de obligatoria aplicación desde el pasado mes de marzo de 2019, y que será liderado por el equipo del Ministerio de Salud en cabeza del Dr. José Fernando Valderrama.
Congreso nacional de salud 25 y 26 de Julio
Durante estos dos días, los 16 expertos nacionales, presentarán a un importantísimo grupo de 1000 asistentes provenientes de más de 23 departamentos, a través de conferencias magistrales, los principales puntos de vista, argumentos, experiencias, riesgos, cifras, análisis y recomendaciones para avanzar en el sistema de salud actual.
Documentos adjuntos
Actualidad
El Presupuesto Máximo 2021 aumentó o disminuyó? y como lo afecta a Ud.
Hoy entenderemos si los Presupuestos Máximos se incrementaron o disminuyeron en el 2021, y que significa para las empresas que proveen las tecnologías y los pacientes y su calidad de vida… o de muerte.


Nuestro sistema de salud sigue convulsionado por la adopción de la estrategia de los Presupuestos Máximos dentro del concepto de “no repetición” que para ser sincero, es un fracaso (hasta el momento) al menos en su estructura fundacional de freno para el surgimiento de cartera; Hoy quiero aclarar algunos temas que considero claves sobre el particular y sobre el futuro del derecho fundamental a la salud.
La sospecha perenne sobre la insuficiencia del recurso
Una parte significante de los actores siguen sospechando, sin confirmación real que los Presupuestos Máximos asignados no alcanzan para la compra inteligente de la canasta de servicios que tienen bajo su responsabilidad; dentro de este grupo claramente destacan asociaciones de pacientes y profesionales junto a sociedades científicas.
Algo generalmente común dentro de estas expresiones permanentes, es la ausencia de evidencia que respalde tales afirmaciones, mas allá de casos particulares (pacientes) que se exhiben como trofeos de guerra, frente a un auditorio tan desarmado de data e información que les inhiba del sumarse inapropiadamente al analfabetismo sectorial que mantiene una crítica y sospecha que mantiene una lesión continuada a la confianza en los actores involucrados en el bienestar sanitario de esta necesitada sociedad.
No es cierto que el asignar un “techo” genere automáticamente una barrera de acceso al derecho fundamental a la salud, menos cuando por primera vez enfrentamos a un rector del sistema proactivo, vigilante de la trazabilidad del uso de la fuente, y actuante frente a la probabilidad de superación, como ya ocurrió al finalizar el año anterior.
Tamaños del Presupuesto Maximo en 2020 y 2021
Para el inicio de marzo de 2020 ya teníamos conocida la cifra que debíamos administrar con sabiduría el techo asignado para esos restantes 10 meses; y digo claramente “administrar” y no asegurar, porque frente al surgimiento del riesgo de superación, la ADRES y el Minsalud deberían intervenir inyectando recursos para mantener la suficiencia del recurso, alejando el proceso de un modelo de aseguramiento.
Ese valor fue de $ 3.3 billones para las EPS del régimen contributivo y solo $594 mil millones para aquellas del subsidiado, para un total de $ 3,89 Billones.
En noviembre se produce el ajuste de $ 94 mil millones para el RC, y para el RS se asignaron $ 112 mil millones, para un total de $ 206 mil millones.
Al final para el período de diez meses del 2020, se asignaron $ 4,1 Billones de pesos, que prorrateado al año nos revela la primera cifra buscada: $4,92 billones anuales.
Primer intento 2021: el PM de un cuatrimestre
Con la resolución 043 de 2021 el Ministerio de Salud fijó el presupuesto máximo que se le transferirá a cada una de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado para los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2021.
Los valores fueron: $1,4 billones para el RC, y $ 266 mil millones para el RS; para un total del cuatrimestre de $ 1,6 Billones.
Extrapolando ese recurso a la anualidad, tendríamos que el Ministerio de salud habría pensado asignar $ 4,2 billones para el 2021, lo cual no es cierto.
Y el Presupuesto Máximo del 2021?
Ya tenemos conocido y discutido un proyecto de resolución que establece los recursos anuales completos asignados para los Presupuestos Máximos en el 2021 así: $4 billones para el RC y $ 907 mil millones para el régimen subsidiado, para un total de $ 4,9 billones.
Primera Conclusión
NO existe un incremento del Presupuesto Máximo entre 2020 y 2021. Se han asignado los mismos recursos que se usaron en 2020.
De entrada ello nos indica que solamente el impacto de la inflación sectorial del 2020, ya le habría restado capacidad de compra en el 4,96% a este techo.
Segunda conclusión
Los datos analizados por CONSULTORSALUD provenientes de la fuente oficial de captura (MIPRES) y digitados directamente por profesionales del sector salud, nos enfrentan con la evidencia positiva por cierto, que la herramienta Mi Prescripción se convirtió durante el año pandémico en un factor protector de la adherencia de los pacientes.
Seguramente habrá casos particulares (igual de importantes que la gran mayoría) que no tuvieron acceso, pero hay que reivindicar el gran trabajo especialmente de los prescriptores e IPS y sus pacientes, que nos mostraron que durante esos 365 dias, el flujo de personas atendidas cuando menos se mantuvo, pero en la mayoría de los escenarios de patologías se incrementó; SI, se incrementó.
Este comportamiento va en contravía, del uso de los recursos y servicios de UPC, que nos ha dejado ver un panorama completamente diferente, en donde el número de personas atendidas cayó dolorosamente, confirmando lo esperado dentro del concepto “segunda ola covid”.
Preguntas claves sobre Presupuestos Máximos
Estas realidades deberían llevarnos al escenario de las siguientes preguntas claves:
- Porque hubo pérdida de adherencia tan elevada en los pacientes que requerían servicios con cargo a UPC?
- Porqué NO hubo pérdida de adherencia cuando esos mismos pacientes necesitaron prescripciones especiales de MIPRES, con cargo a Presupuestos Máximos?
- Influye en este comportamiento la disponibilidad de la herramienta electrónica y On Line de MIPRES?
- Es causa importante de estas condiciones la contratación fraccionada de tecnologías con cargo a UPC y PM, generalmente en redes diferentes?
- Porqué se congeló el PM para el 2021, si tenemos evidencia que los pacientes ahora los usan con más frecuencia?
Al final, y cualquiera que sea la respuesta o respuestas correctas, también deberíamos volcar la mirada hacia la evaluación de los resultados de estas intervenciones. Nos preocupa sobre manera en CONSULTORSALUD la “anosmia general” que afecta a los actores, despreocupados de su rendición de cuentas con punto focal en la efectividad, y aun camuflada en la eficacia.
Si, seguimos dándole mayor importancia a la cantidad de actividades de EPS, IPS, OL e Industria Farmacéutica, a los precios, a la oportunidad, mandando al obscurantismo sanitario lo fundamental: el resultado sobre el bienestar y la calidad de vida del paciente.
Sabían ustedes por ejemplo, que la diferencia porcentual entre las diferentes EPS en el uso de las tecnologías oncológicas con cargo a MIPRES, varía entre un 32% en la EPS que permite el mayor acceso, y el 4% a la que tiene la llave más cerrada a sus usuarios.
Pero estos golpeadores porcentajes no significan nada, sino somos capaces de entender si los asegurados en la primera EPS son diagnosticados de manera temprana, retrasan la aparición de metástasis o sobreviven mas tiempo, y los segundos están condenados a una muerte temprana, dolorosa y quizás evitable, o en ambas EPS al final el paciente tiene el mismo destino positivo o negativo (Plop).
Esta orfandad es gravísima, es evitable, tenemos las herramientas para controlarla, pero no se hace nada concreto, y los pacientes siguen en el oscurantismo, en el analfabetismo de un sector cargado de normas y de innovación, que no les deja ver, como hay un subgrupo de colombianos que llegan a usar plenamente el arsenal terapéutico disponible, y otros simplemente, aceptan sin revirar, sin sospechar, sin poder confirmar que las decisiones clínicas diagnósticas y terapéuticas no son iguales para todos, ni lo suficientemente generosas, y que en muchos casos la preeminencia de la evidencia técnico científica ha sido sustituida consentidamente por catalizadores administrativos y financieros. QUE PENA.
Actualidad
OMS desaconseja la combinación de dosis de diferentes vacunas contra el Covid-19
La OMS desaconsejó la combinación de dosis de diferentes vacunas anticovid debido a la falta de datos que respalden la seguridad de esta intención.


Ante la pretensión de algunos países que están considerando mezclar las vacunas anticovid para las personas que recibieron una primera dosis de AstraZeneca, la OMS reitera las aclaraciones dadas por el grupo de expertos de la agencia de la ONU que establecen que se debe usar el mismo producto para ambas dosis. Adicionalmente, la OMS señala que no hay datos suficientes que respalden la seguridad de esta decisión.
“El grupo de expertos de inmunización designado por la OMS (SAGE) dio recomendaciones sobre el uso de AstraZeneca en febrero, y una de las cosas que estudiaron fue si se podía combinar. Ellos determinaron que no había datos adecuados para determinar si esto puede hacerse, por lo que ahora mismo no recomiendan intercambiar vacunas”, dijo la portavoz de la Organización, Margaret Harris, ante periodistas en Ginebra.
De otro lado, la organización expresó su preocupación por el aumento de casos en todas las regiones del mundo. Además, ha expuesto la brecha en la vacunación: En promedio, en los países ricos, casi una de cada cuatro personas ha recibido una vacuna. En los países de bajos ingresos, es uno de cada 500.
Respecto al uso de la vacuna de AstraZeneca, la organización citó los hallazgos de la Agencia Europea del Medicamento – EMA que resaltaron que los coágulos de sangre con niveles bajos de plaquetas deben incluirse como efectos secundarios muy raros de la vacuna de AstraZeneca.
Sin embargo, el subcomité COVID-19 mencionaron que es factible que haya un vínculo entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y la aparición de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas sin embargo, no hay investigación que respalde esta afirmación.
Por lo tanto, la OMS, la EMA y ahora la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios mantienen su premisa de que los beneficios de la vacuna supera el riesgo de padecer efectos secundarios raros.
“Todas las vacunas y medicamentos conllevan un riesgo de efectos secundarios. En este caso, los riesgos de enfermedad grave y muerte por COVID-19 son muchas veces más altos que los riesgos muy pequeños relacionados con la vacuna”, expresó el director de la OMS , Tedros Adhanom Gebreyesus.
Finalmente, Tedros alertó este viernes que sigue existiendo un impactante desequilibrio en la distribución mundial de vacunas. En promedio, en los países de ingresos altos, casi una de cada cuatro personas ha recibido una vacuna. En los países de bajos ingresos, es uno de cada 500.
“Se han administrado más de 700 millones de dosis de vacunas en todo el mundo, pero más del 87% se han destinado a países de ingresos altos o medianos altos, mientras que los países de ingresos bajos han recibido solo el 0,2%”, dijo.
También puede leer: Invima informa sobre el abastecimiento de pastillas anticonceptivas en pandemia
Actualidad
Invima informa sobre el abastecimiento de pastillas anticonceptivas en pandemia
Según un ejercicio de monitorización realizado por el Invima y el Ministerio de Salud se mantiene el abastecimiento de pastillas anticonceptivas en Colombia.


A través de un comunicado el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima informó sobre la disponibilidad del medicamento Dienogest + Etinilestradiol tabletas en el marco de la monitorización de abastecimiento de este fármaco anticonceptivo.
Según los datos del Invima este medicamento tiene un consumo mensual promedio de 6.477.451 unidades de dispensación. En el proceso de seguimiento realizado de manera conjunta con el Ministerio de Salud se pudo verificar la disponibilidad del medicamento acudiendo a los titulares de los registros sanitarios del mismo, llegando a la conclusión de que no existen obstáculos para su comercialización.
Abastecimiento de pastillas anticonceptivas
Entidad | Medicamento | Estado |
---|---|---|
LAFRANCOL S.A.S. | BELLAFACE® SUAVE | Disponibilidad |
LAFRANCOL S.A.S. | BELLAFACE® | Disponibilidad |
LABORATORIOS SYNTHESIS S.A.S. | ACOTOL EX | Disponibilidad |
EXELTIS S. A.S. | DIENILLE® COMPRIMIDO RECUBIERTOS | Disponibilidad |
GEDEON RICHTER PLC | SIBILLA® 2 MG/0,03 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS | Disponibilidad |
El Invima reitera que de llegarse a detectar un posible riesgo de desabastecimiento, el instituto priorizará los trámites asociados al registro sanitario de las pastillas anticonceptivas. Adicionalmente, pondría a disposición inmediata el mecanismo de importancia única para las entidades que tienen registro sanitario vigente o pendiente de renovación en modalidad de importación y venta.
Así mismo, el instituto regulador colombiano resalta que se viene realizando de manera continua un seguimiento del abastecimiento de estos medicamentos con los titulares de los registros sanitarios y ha verificado con la Sociedad Colombiana de Ginecología y Obstetricia -FECOLSOG-, la disponibilidad de otras opciones anticonceptivas para dar una respuesta rápida en caso de un desabastecimiento.
No obstante, en caso de que se presente un escenario de escasez, el Invima sugiere a cada paciente asistir al médico e indagar sobre la pertinencia de un cambio en le método de planificación y medidas adicionales de protección de un posible embarazo no deseado.
Finalmente, se reitera que los siguientes son los titulares con los que se se realizó el proceso de monitorización, por lo que se establece que se mantiene el consumo y abastecimiento del medicamento anticonceptivo.
- Actualidadhace 2 semanas
Ranking EPS que más incurren en prácticas indebidas
Según la ACHC los problemas entre EPS y prestadores se dan principalmente por los pagos,...
- Actualidadhace 6 días
Cuarentena por 3 días y nuevas medidas en Bogotá
La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció la implementación de nuevas medidas que rigen desde este...
- Bibliotecahace 2 semanas
Presupuestos máximos 2021: este será el valor del giro a cada EPS
El proyecto de resolución establece que las EPS del régimen contributivo recibirán más de $4...