El Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) reafirmó su compromiso con la atención médica continua y de calidad para los docentes colombianos, al efectuar pagos por más de $90.549 millones a la red de prestadores de servicios de salud entre el 7 y el 13 de abril de 2025. Esta transferencia se convierte en una de las más significativas realizadas en una sola semana durante el presente año, y busca garantizar que no se presenten interrupciones en la atención de salud para los maestros y sus familias.
Según datos oficiales, el acumulado de pagos en lo corrido del año asciende ya a $1,168 billones de pesos, consolidando una ejecución presupuestal que, según las autoridades del Fondo, refleja una gestión “responsable, eficiente y transparente” de los recursos públicos asignados al régimen especial de salud del magisterio.
“En el FOMAG estamos comprometidos con asegurar que cada maestro y su familia reciban atención médica sin demoras. Estos pagos reflejan nuestra responsabilidad y transparencia en el manejo de los recursos públicos”, afirmó Aldo Cadena, vicepresidente del FOMAG.
Garantía de acceso y continuidad del servicio
El sistema de salud del magisterio atiende a más de 800.000 beneficiarios entre docentes activos, pensionados y sus núcleos familiares. La operación de este modelo es financiada directamente por el FOMAG, bajo un esquema que combina recursos del presupuesto general de la nación y aportes del propio magisterio. La red de atención está conformada por prestadores públicos y privados contratados en cada una de las 10 regiones en las que se divide el esquema de atención.
La inyección de más de $90 mil millones en una semana representa un movimiento financiero clave para asegurar la estabilidad de la red prestadora, permitiendo el pago de servicios ya ejecutados, la provisión de insumos médicos y la continuidad en la atención ambulatoria, hospitalaria, de urgencias y especializada.
Modelo centrado en el usuario: hacia una salud digna y oportuna
El vicepresidente del FOMAG subrayó que uno de los ejes del actual modelo de atención es su enfoque centrado en el usuario. Esto implica una transformación progresiva de los procesos asistenciales, contractuales y administrativos, para garantizar que los servicios se presten con calidad, oportunidad y sin barreras geográficas o económicas.
“Desde el FOMAG se continúa impulsando un modelo de salud centrado en el usuario, que responda a las necesidades reales de los docentes y sus familias, garantizando el derecho fundamental a la salud de forma digna, accesible y oportuna”, explicó Cadena.
Esta visión se enmarca en el principio de progresividad del derecho a la salud, consagrado en la legislación colombiana y reafirmado por fallos constitucionales que han resaltado la obligación del Estado de brindar atención integral a los maestros, sin discriminación y bajo condiciones de equidad.
Contexto estructural: retos del sistema de salud del magisterio
Aunque el FOMAG ha mostrado avances en términos de eficiencia financiera y oportunidad en los pagos, el sistema de salud del magisterio ha enfrentado históricamente múltiples retos. Entre ellos, se encuentran las quejas por demoras en la atención, deficiencias en la cobertura de ciertos tratamientos especializados, y conflictos contractuales entre operadores y prestadores.
Sin embargo, el giro de recursos anunciado por el FOMAG se convierte en una señal positiva para el sistema de salud del magisterio, en tanto contribuye a estabilizar la red prestadora, a reducir el rezago en pagos y a garantizar la atención integral a los beneficiarios. No obstante, el fortalecimiento del modelo requiere acciones adicionales, como la mejora en la auditoría de servicios, el fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia, y el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la trazabilidad de los casos clínicos.