Donald Trump y Pfizer acuerdan reducir precios de medicamentos en EE. UU. y anuncian inversión de 70.000 millones de dólares

Pfizer se convierte en la primera farmacéutica en responder a la orden ejecutiva de Donald Trump para bajar los precios de medicamentos en Estados Unidos. El acuerdo incluye una inversión histórica de 70.000 millones de dólares y la creación de la plataforma TrumpRx para ofrecer descuentos directos a los pacientes.
Donald Trump y Pfizer acuerdan reducir precios de medicamentos en EE. UU. y anuncian inversión de 70.000 millones de dólares

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la farmacéutica Pfizer anunciaron un acuerdo histórico para reducir los precios de los medicamentos en el país, en un esfuerzo por aliviar el gasto de millones de pacientes y responder a una de las principales demandas del sistema de salud estadounidense.

El pacto incluye también un plan de inversión de 70.000 millones de dólares destinados a fortalecer la producción farmacéutica nacional, con lo cual la compañía busca trasladar parte de su manufactura al territorio estadounidense. El anuncio se realizó el 30 de septiembre de 2025 en el Despacho Oval de la Casa Blanca, tras meses de presión ejercida por la administración Trump sobre las grandes farmacéuticas.

Pfizer cede a la presión de la Casa Blanca y recorta precios

El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, afirmó que el acuerdo constituye “un día histórico porque estamos cambiando el rumbo y revirtiendo una situación injusta”. Según el directivo, durante años los pacientes en Estados Unidos han tenido que pagar un costo desproporcionado por los medicamentos en comparación con otros países desarrollados.

Pfizer se convierte en la primera compañía en acogerse a la orden ejecutiva firmada por Trump en mayo de 2025, que exigía a los laboratorios reducir sus precios en un plazo de 30 días. En caso de incumplimiento, el Gobierno impondría tarifas con base en el principio de “nación más favorecida”, es decir, fijando en EE. UU. el precio más bajo existente en países comparables.

Bourla también aseguró que la farmacéutica alineará sus precios con las directrices enviadas por la Casa Blanca en julio a 17 grandes compañías del sector. La medida busca poner fin a la práctica de que los pacientes estadounidenses, con precios más altos, subsidien indirectamente los costos reducidos de medicamentos en otras partes del mundo.

Hasta 100 millones de estadounidenses serían beneficiados

La Casa Blanca calcula que el acuerdo podría beneficiar hasta a 100 millones de estadounidenses, al reducir el gasto de bolsillo y evitar que los ciudadanos deban viajar a Canadá o México para acceder a tratamientos más asequibles.

Trump presentó la iniciativa como un triunfo de su política sanitaria y destacó que “la gente ya no tendrá que ir a otros países a comprar medicinas”. Además, afirmó que con estas medidas “Estados Unidos ha terminado de subsidiar la atención médica del resto del mundo”.

El acuerdo también contempla incentivos para que Pfizer instale nuevas plantas de manufactura en Estados Unidos. Durante un periodo de tres años, la farmacéutica quedará exenta de los aranceles del 100% impuestos a los medicamentos importados, lo que le dará margen para reorganizar su cadena de producción y cumplir con los compromisos asumidos.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

TrumpRx: la nueva plataforma de descuentos en medicamentos

Como complemento al acuerdo con Pfizer, Trump anunció la creación de TrumpRx, un portal digital que comenzará a operar en 2026. Este sitio permitirá a los consumidores consultar precios de medicamentos y los redirigirá hacia los canales de venta directa de las farmacéuticas.

Según Pfizer, a través de TrumpRx se ofrecerán medicamentos de atención primaria y algunos fármacos especializados con descuentos de hasta un 50 % respecto al precio de lista. Además, los precios de Medicaid se fijarán con base en el principio de “Nación Más Favorecida”, lo que garantizará que se pague el mismo costo más bajo disponible en países comparables como Alemania, Canadá o Japón.

El Gobierno explicó que este mecanismo se basará en el precio neto de cada fármaco, es decir, el costo real después de descuentos y reembolsos. Ese valor se cotejará con los precios más bajos internacionales y servirá como referencia en Estados Unidos.

Producción farmacéutica local: Pfizer invertirá 70.000 millones de dólares

Pfizer se comprometió a invertir 70.000 millones de dólares en investigación y fabricación dentro de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la capacidad nacional de producción y reducir la dependencia de importaciones.

La administración Trump presentó esta inversión como un logro doble; abaratar el precio de los medicamentos y generar empleo al trasladar parte de la manufactura al territorio estadounidense. La medida está diseñada para asegurar el suministro interno y evitar riesgos asociados a la dependencia de cadenas globales de distribución.

De esta forma, Pfizer no solo se convierte en la primera compañía en responder a las exigencias del Gobierno, sino también en el modelo que otras farmacéuticas podrían seguir si desean acceder a los mismos beneficios fiscales y regulatorios.

Aranceles del 100 % y periodo de gracia para Pfizer

El acuerdo se anunció en la víspera de la entrada en vigor de los aranceles del 100 % sobre medicamentos de marca importados, salvo que las compañías estén invirtiendo en plantas de producción en territorio estadounidense.

En el caso de la Unión Europea, las exportaciones farmacéuticas estarán sujetas a un gravamen del 15 %, producto de un acuerdo comercial alcanzado este año. Esta medida busca equilibrar las relaciones comerciales, aunque mantiene la presión sobre los laboratorios europeos.

Pfizer contará con un periodo de gracia de tres años en estos aranceles, lo que le permitirá cumplir con su plan de inversión y expansión. Este alivio fiscal ha sido señalado como clave para que la empresa aceptara la reducción de precios y el traslado parcial de su producción.

A pesar de los anuncios, especialistas en políticas de salud han advertido que las reducciones podrían no tener el impacto esperado en los pacientes. En Estados Unidos, el precio final de los medicamentos está determinado no solo por los fabricantes, sino también por aseguradoras y administradores de beneficios de farmacia que actúan como intermediarios.

450wmobile_agencia-publicidad_marzo_01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.