PostEra, una innovadora empresa de biotecnología que combina aprendizaje automático con química avanzada anunció la expansión de su colaboración con Pfizer, una de las farmacéuticas líderes a nivel mundial. Esta alianza, que inicialmente se centraba en el descubrimiento preclínico de fármacos, ahora incluye un proyecto estratégico para desarrollar anticuerpos-fármaco-conjugados (ADC), utilizando inteligencia artificial como pilar fundamental en el diseño y optimización de terapias.
El eje central de esta ampliación es la plataforma Proton, desarrollada por PostEra, que combina química generativa y diseño consciente de la síntesis para acelerar el descubrimiento de medicamentos. Esta herramienta será fundamental no solo para terapias de moléculas pequeñas, sino también para ADC, un tipo de tratamiento que combina anticuerpos dirigidos con fármacos potentes, optimizando así la especificidad y eficacia terapéutica.
Como parte de este acuerdo, la compañía recibirá un pago inicial de 12 millones de dólares y será elegible para ingresos adicionales por hitos alcanzados y regalías escalonadas por productos aprobados en el futuro.
Su director Alpha Lee, resaltó la importancia de esta colaboración: “Nos complace ampliar significativamente el uso de la plataforma Proton de PostEra. Esto se basa en publicaciones revisadas por pares, en las que Pfizer valida el impacto en el mundo real del descubrimiento de fármacos impulsado por IA para alcanzar hitos preclínicos más rápido de lo previsto”.
Resultados prometedores y una asociación consolidada
Durante los últimos tres años, los científicos de PostEra y Pfizer han trabajado conjuntamente en varios programas enfocados en terapias de moléculas pequeñas, como parte del laboratorio de IA AI Lab, que involucró una inversión inicial de 260 millones de dólares. El éxito de esta asociación llevó a Pfizer a nominar nuevos objetivos terapéuticos, ampliando así el alcance de la colaboración y asegurando el compromiso de ambas compañías con la innovación en biotecnología.
Aaron Morris, consejero delegado de PostEra, destacó la fortaleza de esta relación: “Esta tercera asociación con nuestros colaboradores de largo plazo en Pfizer subraya la profundidad y la fortaleza de Proton para generar un impacto significativo en las campañas de descubrimiento de fármacos en el mundo real”.
Innovación en el descubrimiento de fármacos
El uso de inteligencia artificial está transformando la industria farmacéutica, reduciendo tiempos y costos en el desarrollo de medicamentos. La plataforma Proton ha demostrado ser una herramienta efectiva para abordar desafíos complejos en la química generativa, lo que permite diseñar fármacos más eficaces y seguros en plazos significativamente más cortos.
En el caso de los ADC, PostEra utilizará Proton para optimizar las propiedades de las cargas útiles, elementos clave en este tipo de terapias que combinan la precisión de los anticuerpos con la potencia de los fármacos.
La colaboración también refuerza la capacidad de Pfizer para mantenerse a la vanguardia en el uso de tecnologías disruptivas. Este enfoque en la innovación ha permitido a la farmacéutica no solo acelerar sus procesos internos, sino también explorar nuevas áreas terapéuticas con gran potencial de impacto en la salud global.
Impacto en la industria y perspectivas futuras
La expansión de esta alianza entre PostEra y Pfizer es un ejemplo del papel crucial que la inteligencia artificial desempeña en el futuro del descubrimiento de fármacos. La combinación de herramientas avanzadas, como Proton, con la experiencia de Pfizer en investigación y desarrollo, sienta un precedente para la industria farmacéutica.
Además, este tipo de asociaciones refuerza la importancia de la colaboración entre empresas emergentes y líderes establecidos, permitiendo aprovechar lo mejor de ambos mundos: innovación ágil y experiencia consolidada.
La ampliación de la colaboración entre PostEra y Pfizer no solo marca un hito en el uso de inteligencia artificial para el desarrollo de fármacos, sino que también refuerza la confianza en tecnologías emergentes como clave para enfrentar los retos de la salud global. A medida que se amplíen los proyectos conjuntos, esta alianza tiene el potencial de transformar significativamente la manera en que se descubren y desarrollan terapias para enfermedades complejas.