1920x340-1000sillas-marzo-01

IETS: Guía preliminar para el tratamiento de TDAH en niños y adolescentes

IETS presentó el borrador de la Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia (TDAH).
IETS Guía preliminar para el tratamiento de TDAH en niños y adolescentes
[favorite_button]
Comentar

El Instituto de Evaluación Técnica en Salud (IETS), El Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) con el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, presentó el borrador disponible para aportes hasta el 6 de septiembre, de la Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia (TDAH).

La guía contempla que la población a la que va dirigida es a pacientes de ambos sexos entre los 5 y 18 años, individuos con sospecha de TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o diagnóstico confirmado.

El TDAH es considerada como una enfermedad del neurodesarrollo que se manifiesta principalmente con déficit de atención, hiperactividad o impulsividad. En la edad temprana podría estar asociada con otras patologías como depresión, trastornos de conducta, de espectro autista o epilepsia.

También puede interesar: Hallazgos en tumores pediátricos podrían predecir la respuesta a la quimioterapia

La prevalencia global de TDAH en niños menores de 18 años se ha estimado en un 7.2%, según reporte de un metaanálisis que incluyó 175 estudios en el año 2015. En Colombia diferentes estudios han reportado incidencia de TDAH en cifras que oscilan entre el 5.7% y 20%.  En el reporte nacional de salud mental se ha encontrado un aumento substancial en el porcentaje de personas con trastornos emocionales y de comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y la adolescencia entre 0 a 19 años.

900 wPortal Blanco

Recomendaciones de diagnóstico TDAH

Inicialmente el diagnóstico de niños con TDAH lo debe realizar un especialista en pediatría, psiquiatría infantil o en neuropediatría. Basado en la evaluación clínica y el análisis del neurodesarrollo y del ambiente psicosocial del menor.

Para valorar a los pacientes con TDAH es necesario recordar que los síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención deben cumplir con los criterios diagnósticos en DSM-5 O CIE-10 o su versión actualizada. De igual manera, se debe causar una disfunción psicológica, social, ocupacional y/o educativa leve, moderada o grave.

Es relevante que el profesional tratante evalué el contexto psicosocial, familiar y áreas ocupacionales educativas y de salud. Al igual que escuchar la percepción del niño y adolescente para establecer la alteración de su funcionalidad.

También puede interesar: Crean nanopartículas transportadoras de fármacos que cruzan la barrera hematoencefálica

Entre otras sugerencias está considerar la realización de pruebas neuropsicológicas según lo requiera el paciente para poder recoger información útil a su perfil intelectual y cognitivo, entre otras habilidades de aprendizaje, con el fin de aplicarle un tratamiento no farmacológico.

Así mismo, se recomienda a los profesionales a cargo de los niños y adolescentes con TDAH que les realicen psicoeducación continuada a los pacientes, sus cuidadores y padres de acuerdo con su edad y escolaridad, incluyendo sus características clínicas y síntomas de TDAH e intervenciones terapéuticas, adherencia y continuidad, y pautas de crianza. Estas indicaciones presentan una certeza en la evidencia moderada.

Por un lado, no se sugiere el uso de terapias no farmacológicas, no recomendadas en esta guía como el neurofeeback, estimulación transcraneal con corriente directa, terapia de imagen, terapia de meditación o suplementación con ácidos, zinc o hierro, pues la evidencia disponible sobre sus resultados es muy baja.

Para la realización de esta GPC se basaron en la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano (GM) la cual proporciona la metodología recomendada por MSPS para la elaboración de las GPC para el país.

En los próximos 3 a 5 años se deberá presentar la actualización y revisión de acuerdo con la evidencia recogida que sea relevante y se evaluarán los cambios que podrían darse sujetos al organismo gestor y las disposiciones del Ministerio de Salud.

También puede interesar: Un gen duplicado sería el responsable de alergias y enfermedades autoinmunes

Lanzamiento-cns-2024-02

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.