La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) informó a sus vigiliados la extensión del plazo establecido para presentar sus reportes. La medida únicamente aplicará para los datos correspondientes al mes de febrero, ya que la plataforma utilizada por el ente de vigilancia cambió al Nuevo Sistema de Recepción y Validación de Archivos- NRVCC.
Al final de la semana pasada, los días 16 y 17 se realizó mantenimiento preventivo al sistema, razón por la cual se inhabilitó el cargue de archivos. De acuerdo con la Circular Externa expedida por la entidad, se recomienda a las entidades revisar los archivos XSD e instructivos de reporte de los archivos técnicos en la página web de la Supersalud, ya que son revisados constantemente para facilitar el proceso de reportes de información.
Lo anterior quiere decir que, los vigilados tendrán como fecha límite el 28 de febrero de 2022 para cargar y presentar la información. En caso de incumplimiento, las entidades vigiladas se someterán a procesos administrativos o sancionatorios por parte de la Supersalud o a las sanciones que sean impuestas por otras autoridades judiciales o administrativas.
También le puede interesar: $65,19 billones se destinaron al sostenimiento del sistema de salud en 2021: ADRES
Nuevo acercamiento de la Supersalud con usuarios en Amazonas
Además de la ampliación del plazo, la Supersalud continúa sus labores de control en el territorio nacional. La semana pasada, funcionarios de la entidad estuvieron en el departamento de Amazonas, recorrieron las instalaciones del Hospital San Rafael, ubicado en Leticia que se encuentra bajo intervención forzosa; dialogaron con los usuarios para conocer de primera mano sus necesidades e interactuó con los líderes sociales.
Mientras visitaban el Hospital San Rafael, el Dr. Fabio Aristizábal, superintendente nacional de salud aseguró que desde abril de 2020, momento en el que comenzó la intervención, ha habido mejoría en la prestación de servicios de salud y el suministro de medicamentos, insumos, elementos de protección personal y el talento humano.
No olvide leer: La vacunación de la población indígena de Colombia sigue siendo un reto
Cuando la Superintendencia instauró medidas a la institución, los hallazgos más graves eran el desabastecimiento de medicamentos, la falta de oxígeno medicinal y una deuda superior a los $900 millones con el personal que allí labora.
“Con la intervención se ha logrado una atención digna. Se está facturando del doble de lo que se registraba en 2019. El hospital sigue salvando vidas, con una atención especial a 184 comunidades indígenas”, expresó el Dr. Aristizábal.
En la actualidad, las principales quejas de los usuarios son las barreras para el acceso a los medicamentos y para las consultas con especialistas. En ese sentido, la Supersalud señaló que continuará tomando decisiones contra los actores del sistema que atenten contra el derecho a la salud.
Le puede interesar: “Es inaudito que un niño con sospecha de cáncer deba esperar su remisión a unidades especializadas” – OICI