El pasado 2 de junio se llevó a cabo el Summit Hepatitis C, evento organizado por Consultorsalud y patrocinado por Gilead, dirigido a profesionales de salud. El propósito de este encuentro era presentar información actualizada sobre el manejo de la enfermedad en el país, incluyendo estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud para garantizar los tratamientos farmacológicos y el monitoreo que se lleva a cabo desde la Cuenta de Alto Costo, a las que se sumaron casos de éxito a nivel nacional.
La jornada académica inició con la conferencia Hepatitis C: un desafío en salud pública, a cargo de la Dra. Sandra Valderrama, médica infectóloga que presentó varias de las consideraciones actuales desde la perspectiva nacional e internacional. En ese sentido, la proyección de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es alcanzar el 90% de reducciones por VHB y C crónica, llegar al 65% en las tasas de mortalidad (contabilizar menos de 500.000 fallecimientos asociados a la enfermedad) y brindar el tratamiento al 80% de personas elegibles con infección por VHC crónica. No obstante, la meta está lejos de cumplirse: en la actualidad se calcula que 325 millones de personas padecen algún tipo de hepatitis vírica B y C, 900.000 personas mueren a causa de la enfermedad.
Para 2022, según los datos de la autoridad sanitaria, se registraron 1.5 millones de personas con casos incidentes de hepatitis C crónica; para 2040 se calcula que la infección por hepatitis B y C superará el número de muertes causadas por la malaria, la tuberculosis y el VIH juntos. “Estamos tratando muchas menos personas de las que creemos”, aseguró la Dra. Valderrama.
A nivel nacional, entre 2020 y 2021 se registró un aumento en la prevalencia de 1.36 a 2.5 por cada 100.000 habitantes; aunque de ellos solo el 15% de personas conoce el diagnóstico. En lo que respecta a la letalidad, en el país es de 7,08 por cada 1.000 personas con diagnóstico de hepatitis C crónica. Otros datos de interés sobre los casos de hepatitis C en el país son: el 60.51% personas diagnosticadas están coinfectadas con VIH, el 52.23% de afectados residen en Bogotá, el 87,58% hacen parte del régimen contributivo.
Asimismo, acorde con la tendencia internacional, más del 70% del total de diagnósticos se presentan entre la población masculina. Las vías de contagio más comunes son las hemotransfusiones y por transmisión sexual. Para que los indicadores a nivel nacional mejoren, se requiere mejorar las campañas de tamización y la búsqueda de posibles pacientes con hepatitis C, en especial en poblaciones específicas.
Por su parte, la Dra. Cielo Yaneth Ríos, profesional especializada vinculada al Ministerio de Salud, con su conferencia Compra centralizada de medicamentos de hepatitis C, explicó a la audiencia el detalle de este proceso que se remonta a 2017. Hoy en día, la adquisición se lleva a cabo a través del Fondo Estratégico de la OMS/OPS.
En Colombia, los antivirales de acción directa ingresan en 2015, medicamentos que en ese momento no eran cubiertos por la UPC, por lo que se hacía uso de los recobros. Posteriormente, una evaluación de la cartera sanitaria sobre el costo del manejo de los pacientes con hepatitis C en el país reveló que, para el tratamiento de 500 pacientes, se invirtieron entre $30 mil millones – $40 mil millones, dependiendo de los fármacos utilizados en cada caso. “En 2017, el Ministerio de Salud con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud y la Asociación Colombiana de Hepatología, entre otras organizaciones de la sociedad civil realizó el caso de inversión para hepatitis C según cuatro escenarios: escenario base (cuántas personas eran diagnosticadas y tratadas) seguidos de escenarios metas: tratamiento de 500 individuos anualmente, incrementar el diagnóstico para tratar 80.000 personas en 2030 y dar alcance a las metas propuestas por la OMS”.
En el modelo matemático del caso de inversión, la Dra. Ríos destacó que en cualquiera de los escenarios propuestos, el costo por cada año de discapacidad evitado sería menor a la línea de partida establecida por las autoridades sanitarias. El retorno de la inversión sería positivo, ya que con cada persona tratada se evita un caso de cirrosis asociada al VHC en un 26% o de carcinoma hepatocelular en el 45%. Con la información presentada y la suma de voluntades, el país optó por ejecutar el proceso de compra centralizada con la OPS/OMS, debido a los costos ofrecidos desde el fondo; el mecanismo cubre a personas con infección por hepatitis C crónica, pertenecientes al régimen contributivo y subsidiado. La adquisición está a cargo de la Administradora de los Recursos de la Salud (ADRES) y no cubre a los usuarios de los regímenes especiales y de excepción, aunque pueden adherirse al convenio vigente.
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 1 Summit hepatitis C colombia](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/Summit-hepatitis-C-colombia-1024x683.jpg)
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 2 summit hepatitis c colombia 3](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/summit-hepatitis-c-colombia-3-1024x683.jpg)
Como ventajas en términos financieros y de sostenibilidad mencionados en la conferencia, la funcionaria resaltó la entrega completa de los tratamientos para cada paciente. Gracias al mecanismo de compra centralizada, la adquisición de los medicamentos utilizados en el manejo de la hepatitis C es de USD 8.378.747, lo que representa un ahorro de USD 91.723.424,61. Como oportunidades de mejora persiste la promoción de la buena salud; también se espera realizar un estudio más concreto para contar con datos recientes.
“Un tratamiento cuesta más de 4.000 dólares. El llamado es a fortalecer las estrategias para cerrar el círculo vicioso y los pacientes se reinfecten”. Se puede optar por la alternativa que se maneja con población con VIH para reducir los tiempos de detección, a través de las redes de contactos más cercanos. Si bien el Minsalud trabaja en la compra de medicamentos, los profesionales de la salud deben reforzar la educación al paciente, especialmente en las medidas de autocuidado que puedan prevenir la reinfección por el virus de la hepatitis C.
A manera de complemento, la conferencia del Dr. Pieralessandro Lasalvia titulada Costos de la hepatitis C, costo-utilidad e impacto epidemiológico de su tratamiento en Colombia presentó algunos datos sobre el manejo de la enfermedad, cuyo principal objetivo es reducir o evitar las consecuencias negativas derivadas de la hepatitis C. De acuerdo con la información presentada por el Dr. Lasalvia, la infección por VHC representa una carga significativa para el sistema de salud, específicamente sobre el costo médico directo y el asociado a la pérdida de productividad laboral.
A la fecha, la alternativa terapéutica establecida es el uso de antirretrovirales de acción directa. para llegar a la respuesta viral en los pacientes con hepatitis C. Tal y como se mencionó en la conferencia, de acuerdo con estudios realizados sobre el tema, el tratamiento de la hepatitis C vs. no tratar la enfermedad genera una reducción en la carga epidemiológica de las complicaciones.
En representación de la Cuenta de Alto Costo (CAC), el Dr. Luis Alberto Soler, quien ejerce como coordinador de la gestión de riesgo presentó los indicadores de la gestión del riesgo para la hepatitis C en el país. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022, se registraron 1.863 casos prevalentes de hepatitis C crónica, lo que representa una variación del 42,65% con respecto al periodo anterior; en este lapso se evidenció un incremento del 45.60% en hombres y del 33.01% en mujeres. Entre la población masculina, los contagios con el VHC se producen en su mayoría por transmisión sexual, mientras que en las mujeres es debido a hemotransfusión.
Los datos reflejan mejoría en el diagnóstico de la enfermedad, pues en el 88% se realizó este proceso en un tiempo inferior a un año. Según la información presentada, cada paciente se mantiene en la cohorte aproximadamente 9 meses, con excepción de los que no pueden iniciar tratamiento por orden médico y los fracasos terapéuticos. A nivel territorial, Bogotá D.C. es el lugar con mayor relevancia para la entidad, acompañada por Risaralda y Quindío; a raíz del número de personas diagnosticadas. Si bien el seguimiento a los pacientes en tratamiento debería rondar entre los 8 y 10 meses, la CAC ha identificado que el tiempo se prolonga, generalmente por gestión clínica. En lo que corresponde a las atenciones por hepatitis C, en 2022 el 33,76% de los casos prevalentes recibieron mínimo una atención por medicina general, el 43,27% mínimo.
En lo que corresponde a las atenciones por hepatitis C, en 2022 el 33,76% de los casos prevalentes recibieron mínimo una atención por medicina general, el 43,27% mínimo una atención por infectología, el 12,73% mínimo una atención por hepatología, el 2,78% mínimo una atención por gastroenterología, el 1,34% mínimo una atención por medicina interna y el 0,81% mínimo una atención por medicina familiar. Y en lo que respecta a la especialidad médica, hepatología tuvo un mayor promedio de consultas 1,67 para los pacientes con cirrosis no compensada, mientras que gastroenterología tuvo un mayor promedio de consultas en pacientes compensados.
Al cierre de su intervención, el Dr. Soler señaló que los retos pendientes a nivel nacional son el aumento en la tamización (Point of care), realizar estudios de prevalencia en hepatitis C, continuar con la tendencia ascendente del reporte de casos con hepatitis C crónica y cerrar las brechas en la prestación de servicios entre el régimen contributivo y el subsidiado.
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 3 summit hepatitis c en colombia 5](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/summit-hepatitis-c-en-colombia-5-1024x683.jpg)
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 4 Summit hepatitis C colombia 6](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/Summit-hepatitis-C-colombia-6-1024x683.jpg)
Durante el Summit Hepatitis C, el Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes, CEO de Consultorsalud mencionó como fenómeno relevante la conurbación de las patologías y la transformación del sistema de salud, el cual se dirige hacia territorios rurales, áreas apartadas y la definición de los territorios PDET. De igual manera, se refirió a las regiones administrativas de planificación (RAP), en los que los departamentos se reúnen y se crean estrategias específicas en varios segmentos de la economía con buenos resultados, pese a que en el sector salud no suelen ser consideradas.
En su conferencia, el Dr. Muñoz Paredes mencionó adicionalmente la importancia del sistema general de regalías y el sistema general de participaciones, en el que el sector ocupa en segundo lugar en recursos asignados. Por otra parte, teniendo en cuenta el ámbito normativo y las estrategias, las instituciones del sistema de salud deberían ir más allá de la revisión y basarse en ellos para diseñar sus propios planes internos, dirigidos hacia la población que atienden.
La última charla del Summit Hepatitis C estuvo a cargo del Dr. Sebastián Jiménez, gerente de gestión clínica de SIES SALUD IPS. En este espacio académico, el especialista compartió con la audiencia el manejo de los pacientes con hepatitis C (Vida C) que se ofrece desde la institución y que se considera como un caso de éxito; como se mencionó, el propósito de la iniciativa es ofrecer atención integral a las personas con diagnóstico confirmado de Hepatitis C Crónica con abordaje y seguimiento clínico, paraclínico y tratamiento de la patología; también cuenta con un componente de atención al paciente.
En SIES SALUD IPS, el programa está dirigido a la población mayor de 18 años, con diagnóstico de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) y con impresión diagnóstica o presuntiva del diagnóstico de Hep C Crónica. Para garantizar el manejo adecuado, la IPS estableció una serie de características, entre las que se destacan:
- Ejecución de entrega diaria supervisada en domicilio del paciente.
- Ejecución de prescripción y entrega de AAD.
- Disposición de multicanalidad para atención y seguimiento de los pacientes.
Además, en el programa de pacientes con hepatitis C se han identificado beneficios específicos, entre los que se cuentan: consultas multidisciplinarias, ejecución de exámenes de laboratorio; entrega, administración y supervisión del tratamiento en el domicilio del paciente; multicanalidad para las atenciones de los pacientes.
De acuerdo con la experiencia de SIES SALUD, el robustecimiento de las redes es fundamental para garantizar la curación total de la infección. En ese sentido, el respaldo de los diferentes actores ha sido esencial, como se refleja con la ruta de administración del medicamento para los pacientes habitantes de calle. Sin embargo, para que las estrategias se mantengan a largo plazo es fortalecer la comunicación, sobre todo para reducir las posibilidades de reinfección; un factor que no es inevitable al 100%. Además del sector del aseguramiento, contar con la Cuenta de Alto Costo ha sido relevante en la rigurosidad del manejo de la información y el registro de datos.
El Summit Hepatitis C concluyó con un conversatorio en el que los panelistas resolvieron algunas inquietudes y debatieron sobre el manejo de esta patología en nuestro país.
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 5 summit hepatitis c 7](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/summit-hepatitis-c-7-1024x683.jpg)
![Summit Hepatitis C: panorama general y manejo de la enfermedad en Colombia 6 summit hepatitis c colombia 8](https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/06/summit-hepatitis-c-colombia-8-1024x683.jpg)