En un contexto de creciente incertidumbre en el sistema de salud del país, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, presentaron un balance detallado sobre el panorama del sistema de salud Bogotá, y la situación financiera y operativa de las Subredes Integradas de Servicios de Salud de la ciudad. Desde el Hospital de Chapinero, las autoridades distritales hicieron un llamado al Gobierno Nacional para la devolución de la administración de la subred Centro Oriente, la cual permanece intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud desde mayo de 2024.
Sistema de salud Bogotá: desempeño financiero de las subredes
El informe presentado reveló que tres de las cuatro subredes (Sur, Norte y Sur Occidente) han mostrado mejoras en su situación financiera y operativa, resultado de esfuerzos de gestión liderados por el Distrito. Sin embargo, la subred Centro Oriente, bajo intervención del Gobierno Nacional, presenta cifras preocupantes, lo que motivó la solicitud de su devolución a la administración distrital.
“Estamos trabajando con las subredes, particularmente con las tres que están bajo la órbita del Distrito, y ha habido un avance importante en su situación financiera y operativa. Sin embargo, en la subred Centro Oriente, que está intervenida, no ha ocurrido lo mismo, y queremos poner esa alerta”, enfatizó el alcalde Galán.
Por su parte, el secretario de Salud, Gerson Bermont, reiteró la solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud de devolver la administración de la subred, destacando que en mayo se cumplirá un año de su intervención sin que se evidencien mejoras significativas.
Deuda de las EPS con las subredes: un problema que amenaza la sostenibilidad del sistema de salud
Uno de los aspectos más críticos expuestos en el informe es el incremento de la deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las subredes, lo que ha puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema. Entre 2024 y 2025, la cartera del régimen subsidiado creció un 40 %, pasando de $185.752 millones a $259.257 millones, mientras que en el régimen contributivo el aumento fue del 39 %, alcanzando $112.262 millones.
Aunque Capital Salud, la EPS del Distrito, logró reducir sus niveles de endeudamiento tras una capitalización de $92.000 millones, la entidad aún enfrenta retos financieros significativos. Actualmente, adeuda $67.170 millones a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) por concepto de presupuestos máximos.
Ante esta situación, el alcalde Galán reiteró la urgencia de abrir un espacio de diálogo con el Gobierno Nacional y el Congreso de la República para debatir sobre la reforma a la salud, con la participación de los entes territoriales. “El futuro del sistema de salud no puede decidirse sin la voz de los territorios. Es fundamental que se escuche a quienes gestionamos los servicios directamente”, afirmó Galán.
Tablero de monitoreo SaluData: una herramienta para la transparencia y gestión basada en datos
Como parte de las estrategias para enfrentar la crisis del sector, la Secretaría Distrital de Salud anunció la implementación de un Tablero de Monitoreo, una plataforma integrada al observatorio SaluData que permitirá hacer seguimiento permanente a los principales indicadores del sistema de salud en Bogotá.
Este tablero recopila información de entidades como la Superintendencia Nacional de Salud, la Corte Constitucional, el DANE y la Secretaría Distrital de Salud, y facilitará la identificación de alertas tempranas. Entre sus funciones clave están el monitoreo de quejas y tutelas, el seguimiento financiero de las EPS y subredes, y el análisis de trazadores de salud pública.
“El tablero de monitoreo representa un avance significativo en la forma en que gestionamos y analizamos la información. Permite visualizar indicadores clave y facilita la identificación de tendencias y necesidades, optimizando así la toma de decisiones”, explicó el secretario Bermont.
Este recurso busca fortalecer la transparencia en la gestión de la salud pública en la ciudad y permitir un análisis más preciso de la situación financiera y operativa del sistema. La herramienta está disponible para consulta pública en SaluData.
Retos urgentes y el llamado al Gobierno Nacional
El balance presentado por el Distrito evidencia avances en la gestión de la salud en Bogotá, pero también deja al descubierto retos estructurales que requieren atención inmediata. El incremento de la deuda de las EPS con las subredes, la intervención sin mejoras de la subred Centro Oriente y la incertidumbre sobre el futuro del sistema en el marco de la reforma a la salud, son temas que exigen una acción coordinada entre el Gobierno Nacional, los entes territoriales y los actores del sector.
Bogotá reafirma su compromiso con la transparencia y la gestión basada en datos para mejorar los servicios de salud, pero insiste en la necesidad de que el Gobierno Nacional permita a la ciudad recuperar el control sobre la subred Centro Oriente y garantizar la sostenibilidad del sistema. Mientras tanto, el monitoreo y la evaluación constante seguirán siendo claves para enfrentar los desafíos de la salud pública en la capital del país.