El Ministerio de Salud y Protección Social ha emitido una alerta institucional y comunitaria ante la llegada del Fenómeno de El Niño a Colombia. Con el objetivo de contrarrestar los posibles impactos en la salud de la población, el Ministerio ha implementado el Plan Sectorial de Salud frente a este fenómeno. Se prevé que el país experimentará eventos como sequías, incendios forestales y otros fenómenos relacionados desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024.
El Fenómeno de El Niño es una preocupación importante debido a sus posibles repercusiones en la salud pública. Por esta razón, el Ministerio hace un llamado a los entes territoriales y a la comunidad en general para que estén atentos y tomen medidas preventivas para proteger el bienestar de las familias colombianas, especialmente aquellas que se encuentran en zonas con un mayor riesgo, como la región Andina y Caribe, en los departamentos de Atlántico, norte de Bolívar, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño y Valle del Cauca.
Si bien es cierto que estas zonas son las más propensas a sufrir los efectos del Fenómeno de El Niño, es importante destacar que sus repercusiones pueden extenderse a todo el país. Se espera un aumento en la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el Chagas y las zoonosis. También existe un mayor riesgo de enfermedades vehiculizadas por el agua, inseguridad alimentaria, infecciones respiratorias debido al aumento de material particulado y posibles incendios forestales, golpes de calor y afectaciones a la salud mental.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social, en colaboración con el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y el Instituto Nacional de Salud, emite información periódica a través del Boletín de Clima y Salud. Este proporciona análisis de las condiciones climáticas y los posibles efectos en la salud pública, así como recomendaciones por regiones geográficas para que las comunidades y autoridades estén preparadas y adaptadas a estas condiciones.
El Ministerio también mantiene labores de vigilancia y orientación en la atención integral de la salud. Se enfoca en la prevención de la desnutrición en menores de 5 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Además, se promueve la educación en salud y se llevan a cabo acciones preventivas, como la suplementación y vacunación, a través de las Brigadas Integrales de Salud y Nutrición en coordinación con los territorios.
Enfermedades agudizadas por el Fenómeno del Niño
En cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores, se enfatiza la importancia de la prevención del dengue, el zika y la chikungunya. Se recomienda a las personas que viven en áreas urbanas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar o que se desplacen a tierras calientes que eviten la picadura de mosquitos y adopten medidas de autoprotección, como el uso de repelentes, prendas de vestir largas, mosquiteros y la eliminación de posibles criaderos de mosquitos.
En el caso de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y la enfermedad de Chagas, se aconseja a las personas que viven en áreas rurales por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar o que se desplacen a áreas de descanso en fincas en tierras calientes que eviten la picadura de mosquitos y tomen medidas de autoprotección, como el uso de repelentes, prendas de vestir largas y la eliminación de reservorios de agua acumulada alrededor de las viviendas.
Prevención y vacunación
La vacunación también desempeña un papel fundamental en la prevención de enfermedades durante el Fenómeno de El Niño. El Programa Ampliado de Inmunizaciones ofrece 22 biológicos que protegen contra 30 enfermedades, incluyendo la Covid-19, meningococo y otras enfermedades respiratorias. Estas vacunas son gratuitas y de fácil acceso, y se pueden encontrar en puntos de vacunación en todo el país.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el riesgo de incendios forestales. Se recomienda reportar cualquier incendio a los servicios de emergencia y tomar medidas de autoprotección, como cerrar puertas y ventanas, colocar trapos mojados en las rendijas para evitar el paso del humo y considerar la posibilidad de evacuar en caso de dificultades para respirar debido a la contaminación del aire.
Recomendaciones para enfrentar en fenómeno
Además, se insta a la población a tomar precauciones para evitar golpes de calor, como mantenerse hidratado, reducir la actividad física en horarios de mayor calor, permanecer en lugares ventilados y frescos, vestir ropa holgada y liviana, y protegerse de la exposición a los rayos ultravioleta.
Por último, se hace un llamado a las comunidades para que estén alertas ante el aumento de accidentes ofídicos y de alacrán, serpientes y orugas venenosas. Se recomienda tomar medidas preventivas y, en caso de un accidente, buscar atención médica de inmediato.
Ante cualquier síntoma o situación de emergencia, es importante consultar a los servicios de salud y seguir las recomendaciones de los profesionales. El Ministerio de Salud y Protección Social se encuentra disponible las 24 horas a través de la línea de toxicología, número gratuito: 018000-916012 -Número fijo: +57(1) 2886012 y está comprometido en velar por la salud y el bienestar de la población colombiana durante el Fenómeno de El Niño.