La Guajira, es uno de los departamentos colombianos con mayor riqueza cultural indígena, ha sido seleccionada como el lugar de encuentro para la sesión número 72 de la Subcomisión de Salud del Pueblo Indígena Wayuú. Esta decisión busca fomentar un diálogo genuino entre las autoridades indígenas y las estructuras propias del pueblo wayuú en lo referente a las políticas públicas de salud.
Durante cuatro días, representantes de los 116 pueblos indígenas del país se reunirán en La Guajira para abordar diversos aspectos relacionados con la salud de las comunidades indígenas. La agenda de la sesión es ambiciosa y abarcará temas cruciales como la declaratoria de emergencia, la reforma en el sistema de salud y decretos estructurales que afectan directamente al pueblo wayuú y a sus organizaciones indígenas.
Representantes de indígenas en La Guajira
El subcomisionado de salud del pueblo wayuú, Manuel Pulido Redondo, ha sido el impulsor de esta iniciativa y ha priorizado la realización de la sesión en territorio guajiro para asegurar la participación activa de las autoridades indígenas. La presencia de los 15 subcomisionados en salud, representantes de los 116 pueblos indígenas de Colombia, será fundamental en esta jornada histórica.
Juan Bautista Palmezano Gómez, en representación de las IPS indígenas de La Guajira, ha enfatizado la necesidad de fortalecer la medicina wayuú como base, complementada por la medicina occidental. Además, ha destacado la importancia de construir modelos de salud diferenciales desde el seno de las propias comunidades, tomando en cuenta las necesidades y deseos de los usuarios del sistema.
La diputada Oriana Zambrano ha manifestado su satisfacción por la elección de La Guajira como sede de esta importante sesión. En particular, ha resaltado los desafíos que enfrenta el departamento en relación con la Sentencia T-302 de la Corte Constitucional, que declara la inconstitucionalidad de ciertas situaciones en los municipios de Maicao, Riohacha, Uribia y Manaure. Zambrano ha subrayado la responsabilidad del gobierno en el cumplimiento de esta sentencia y ha resaltado la necesidad de abordar de manera transversal los temas de salud en este contexto.
La realización de esta sesión en La Guajira marca un hito importante para el pueblo wayuú y todas las comunidades indígenas de Colombia. Representa un paso significativo hacia la construcción de políticas públicas de salud más inclusivas y respetuosas de las tradiciones y necesidades de los pueblos indígenas. Este evento histórico demuestra el compromiso del país con la promoción de la salud y el bienestar de todas sus comunidades, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afectan directamente.