En un esfuerzo continuo por mejorar la salud pública y enfrentar los desafíos epidemiológicos del país, el secretario de Calidad en Salud de Argentina, Leonardo Busso, lideró una reunión con los referentes de las diversas carteras provinciales de salud de las regiones del NOA y NEA. El objetivo del encuentro fue delinear las acciones de prevención, control y vacunación que comenzarán a ejecutarse en el territorio a partir de agosto, en el marco del Plan de Abordaje Integral del Dengue 2024-2025.
En mayo, las autoridades nacionales y provinciales acordaron establecer una mesa de trabajo para definir las acciones de atención y abordaje integral del dengue. En este marco, se destacaron como ejes fundamentales el control local del vector, la consulta temprana y el seguimiento domiciliario de los casos, así como la implementación de una estrategia de comunicación para la prevención.
En cuanto a la atención de los pacientes, se implementó la Red de Referentes Clínicos Provinciales y se publicó la Guía de Lineamientos para la Reorganización de los Servicios de Salud en Situaciones de Brotes o Epidemias de Dengue. Estas iniciativas están destinadas a garantizar una atención adecuada y oportuna, reducir los tiempos de espera y manejar los casos según su gravedad.
Estrategia de vacunación focalizada
En el encuentro, también se presentó la estrategia de vacunación que estará focalizada en zonas endémicas y según la situación epidemiológica definida en conjunto con las jurisdicciones y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Como tal, el Ministerio de Salud de Argentina establecerá varias recomendaciones para la distribución de las dosis, identificados los departamentos más afectados por la enfermedad y orientando las estrategias de vacunación con base en criterios de riesgo como los epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud.
“Junto a OPS y CoNaIn planteamos un plan integral que tiene varias fases, cuya estrategia focalizada de vacunación comenzará a partir de agosto. El objetivo es iniciar la vacunación en el grupo de 15 a 19 años –de acuerdo con las recomendaciones de CoNaIn– en las provincias que no la han iniciado, y ver cómo avanzamos con las que sí la han iniciado para adaptarnos al plan de cada una”, indicó Busso.
Igualmente, el secretario destacó: “presentamos los alcances del Plan de Abordaje Integral del Dengue que iniciaremos de manera coordinada durante el mes de agosto, que hará foco en la comunicación y la prevención, que son las estrategias más importantes, y trabajar fuerte en las guías clínicas y en que la gente llegue a la consulta temprana”.
Es importante mencionar que, como parte de las actividades de prevención contra el dengue, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una nueva campaña en redes sociales para prevenir la propagación de esta enfermedad con medidas de acciones que se pueden desarrollar en casa.
Datos importantes sobre el dengue
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
De acuerdo con la OPS, la enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
“Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue y los 4 serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente”, indicó la OPS.