El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó el primer caso de hepatitis aguda de origen desconocido en niños, tras analizar las pruebas de laboratorio requeridas para completar el diagnóstico. Se trata de un niño de dos años, diagnosticado con hepatitis colestásica que desarrolló falla renal y con resultado positivo en la prueba PCR para adenovirus y anticuerpos de covid-19.
De acuerdo con estadísticas de la OMS, el primer reporte de esta enfermedad se conoció el 5 de abril de este año; desde entonces, en el mundo se cuentan poco más de 650 casos de esta hepatitis de origen desconocido, 30 de ellos ubicados en otros países de Latinoamérica como México, Panamá y Argentina. Los puntos comunes de esta patología son el rango de edad -a partir de los 11 meses hasta los 5 años- y los antecedentes de covid-19.
Le puede interesar: INS emite recomendaciones para la identificación de posibles casos de hepatitis aguda en niños
La evidencia científica disponible relaciona el fallo hepático grave como una consecuencia de las infecciones por adenovirus, normalmente leves. Como los datos siguen siendo limitados, y no se ha establecido una causa de origen, la autoridad sanitaria internacional ha solicitado a los países investigar los casos potenciales y aportar los factores de riesgo o epidemiológicos que se hayan relacionado.
En el país, las recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la hepatitis aguda de origen desconocido se emitieron el 17 de mayo para prestadores de servicios de salud. Sin embargo, el INS mantiene la vigilancia epidemiológica sobre virus respiratorios y la notificación oportuna de casos probables de esta enfermedad.
Ahora que se notificó el primer caso en nuestro país, desde la Vigilancia en Salud Pública y Análisis de Riesgo del INS, se recomienda vacunar a los niños contra covid-19; puesto que en la mayoría de casos, los menores de edad no han sido inmunizados contra el Sars-CoV-2. Adicional a ello, la autoridad sanitaria enfatiza en que la hepatitis aguda grave de origen desconocido no es una enfermedad contagiosa o que se transmita de persona a persona y que, dentro del ecosistema de salud, las hepatitis de origen desconocido son fenómenos que, de acuerdo con expertos, ‘habitualmente ocurren’.
No olvide leer: Res. 939 de 2022: Esta es la planilla de aportes para la contribución solidaria
¿Cómo se logró el diagnóstico de hepatitis aguda de origen desconocida?
Aunque la hepatitis es una enfermedad con múltiples causas, en contadas ocasiones sus desenlaces ocurren de manera acelerada, deteriorando gravemente el estado de salud de la persona afectada. En este primer caso de hepatitis aguda de origen desconocido, el menor presentó un cuadro clínico durante aprox. 6 semanas consistente con síntomas respiratorios, gastrointestinales y fiebre y posterior aparición de ictericia generalizada, con evolución favorable y sin requerir trasplante de hígado. Hoy se mantiene estable y bajo seguimiento médico domiciliario.
El INS recordó a la comunidad que los principales signos de alerta para la hepatitis son el cambio de coloración en la piel, el interior de los párpados, las palmas de las manos y el ojo, también se pueden presentar problemas gastrointestinales. Si esto se presenta, se debe acudir al médico para realizar los exámenes correspondientes y hacer el diagnóstico diferencial para hepatitis aguda de origen desconocido u otros tipos de la enfermedad.
Le puede interesar: Minsalud propone crear la Comisión Intersectorial de Salud Pública