El Presupuesto Máximo 2021 aumentó o disminuyó? y como lo afecta a Ud.

Hoy entenderemos si el Presupuesto Máximo incrementó o disminuyó en el 2021, y que significa para las empresas que proveen las tecnologías y los pacientes y su calidad de vida... o de muerte.
El Presupuesto Máximo 2021 aumentó o disminuyó y como lo afecta a Ud.
[favorite_button]
Comentar

Nuestro sistema de salud sigue convulsionado por la adopción de la estrategia de los Presupuestos Máximos dentro del concepto de “no repetición” que para ser sincero, es un fracaso (hasta el momento) al menos en su estructura fundacional de freno para el surgimiento de cartera, tanto como un acierto en la trazabilidad para el uso de estas tecnologías; Hoy quiero aclarar algunos temas que considero claves sobre el particular y sobre el futuro del derecho fundamental a la salud.

La sospecha perenne sobre la insuficiencia del recurso

Una parte significante de los actores siguen sospechando, sin confirmación real que los Presupuestos Máximos asignados no alcanzan para la compra inteligente de la canasta de servicios que tienen bajo su responsabilidad; dentro de este grupo claramente destacan asociaciones de pacientes y profesionales junto a sociedades científicas.

Algo generalmente común dentro de estas expresiones permanentes, es la ausencia de evidencia que respalde tales afirmaciones, mas allá de casos particulares (pacientes) que se exhiben como trofeos de guerra, frente a un auditorio tan desarmado de data e información que les inhiba del sumarse inapropiadamente al analfabetismo sectorial que promueve una creciente desconfianza en los actores involucrados en el bienestar sanitario de esta necesitada sociedad.

No es cierto que el asignar un “techo” genere automáticamente una barrera de acceso al derecho fundamental a la salud, menos cuando por primera vez enfrentamos a un rector del sistema proactivo, vigilante de la trazabilidad del uso de la fuente, y actuante frente a la probabilidad de superación, como ya ocurrió al finalizar el año anterior.

Tamaños del Presupuesto Maximo en 2020

Para el inicio de marzo de 2020 ya teníamos conocida la cifra que debíamos administrar con sabiduría el techo asignado para esos restantes 10 meses; y digo claramente “administrar” y no asegurar, porque frente al surgimiento del riesgo de superación, la ADRES y el Minsalud deberían intervenir inyectando recursos para mantener la suficiencia del recurso, alejando el proceso de un modelo de aseguramiento.

Ese valor fue de $ 3.3 billones para las EPS del régimen contributivo y solo $594 mil millones para aquellas del subsidiado, para un total de $ 3,89 Billones.

En noviembre se produce el ajuste de $ 94 mil millones para el RC, y para el RS se asignaron $ 112 mil millones, para un total de $ 206 mil millones.

Al final para el período de diez meses del 2020, se asignaron $ 4,1 Billones de pesos, que prorrateado al año nos revela la primera cifra buscada: $4,92 billones anuales.

Primer intento 2021: el PM de un cuatrimestre

Con la resolución 043 de 2021 el Ministerio de Salud fijó el presupuesto máximo (PM) que se le transferirá a cada una de las EPS de los regímenes contributivo y subsidiado para los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2021.

Los valores fueron: $1,4 billones para el RC, y $ 266 mil millones para el RS; para un total del cuatrimestre de $ 1,6 Billones.

Extrapolando ese recurso a la anualidad, tendríamos que el Ministerio de salud habría pensado asignar $ 4,2 billones para el 2021, cifra que ya ha sido revisada en la siguiente y propositiva resolución que anualiza los Presupuestos Máximos en el 2021.

También puede leer: Invima ingresa a la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos

el Presupuesto Máximo del 2021

Ya tenemos conocido y discutido un proyecto de resolución que establece los recursos anuales completos asignados para los Presupuestos Máximos en el 2021 así: $4 billones para el RC y $ 907 mil millones para el régimen subsidiado, para un total de $ 4,9 billones.

Presupuesto Maximo 2021 RC
Presupuestos Máximos RC vigencia 2021 (Resolución en borrador)
Presupuesto Maximo 2021 RS
Presupuestos Máximos RS vigencia 2021 (Resolución en borrador)

Primera Conclusión

NO existe un incremento del Presupuesto Máximo entre 2020 y 2021. Se han asignado los mismos recursos que se usaron en 2020.

De entrada ello nos indica que, solamente el impacto de la inflación sectorial del 2020, ya le habría restado capacidad de compra en el 4,96% a este techo.

Segunda conclusión

Los datos analizados por CONSULTORSALUD provenientes de la fuente oficial de captura (MIPRES) y digitados directamente por profesionales del sector salud, nos enfrentan con la evidencia (positiva por cierto), que la herramienta Mi Prescripción se convirtió durante el año pandémico en un factor protector de la adherencia de los pacientes.

Seguramente habrá casos particulares (igual de importantes que la gran mayoría) que no tuvieron acceso, pero hay que reivindicar el gran trabajo especialmente de los prescriptores e IPS y sus pacientes, que nos mostraron que durante esos 365 dias, el flujo de personas atendidas cuando menos se mantuvo, pero en la mayoría de los escenarios de patologías se incrementó; SÍ, se incrementó.

Este comportamiento va en contravía, del uso de los recursos y servicios con cargo a la UPC, que nos ha dejado ver un panorama completamente diferente, en donde el número de personas atendidas cayó dolorosamente, confirmando lo esperado dentro del concepto “segunda ola covid”.

seis (6) Preguntas claves sobre Presupuestos Máximos

Estas realidades deberían llevarnos al escenario de las siguientes preguntas claves:

  • Porque hubo pérdida de adherencia tan elevada en los pacientes que requerían servicios con cargo a UPC?
  • Porqué NO hubo pérdida de adherencia cuando esos mismos pacientes necesitaron prescripciones especiales de MIPRES, con cargo a Presupuestos Máximos?
  • Influye en este comportamiento la disponibilidad de la herramienta electrónica y On Line de MIPRES?
  • Es causa importante de estas condiciones la contratación fraccionada de tecnologías con cargo a UPC y PM, generalmente en redes diferentes?
  • Porqué se congeló el PM para el 2021, si tenemos evidencia que los pacientes ahora los usan con más frecuencia?
  • Porque sigue surgiendo cartera, si los recursos están, y son girados anticipadamente a las EPS?

Al final, y cualquiera que sea la respuesta o respuestas correctas, también deberíamos volcar la mirada hacia la evaluación de los resultados de estas intervenciones. Nos preocupa sobre manera en CONSULTORSALUD la “anosmia general” que afecta a los actores, despreocupados de su rendición de cuentas con punto focal en la efectividad, y aun camuflada en la eficacia.

Seguimos dándole mayor importancia a la cantidad de actividades de EPS, IPS, OL e Industria Farmacéutica, a los precios, a la oportunidad, mandando al obscurantismo sanitario lo fundamental: el resultado sobre el bienestar y la calidad de vida del paciente.

EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS FINANCIADAS CON PRESUPUESTOS MÁXIMOS ES MUY DIFERENTE EN CADA EPS Y RÉGIMEN

Sabían ustedes por ejemplo, que la diferencia porcentual entre las diferentes EPS en el uso de las tecnologías oncológicas con cargo a MIPRES, varía entre un 32% en la EPS que permite el mayor acceso (de cada 100 pacientes oncológicos que usan tecnologías con cargo a UPC, 32 requieren también utilizar tecnologías con cargo a PM), y solo el 4% en la EPS que tiene el acceso más cerrado para sus usuarios. ¿Será que existen diferentes Guías de Práctica Clínica y no nos hemos dado cuenta?

Pero estos golpeadores porcentajes no significan nada, sino somos capaces de entender si los asegurados en la primera EPS son diagnosticados de manera temprana, retrasan la aparición de metástasis o sobreviven mas tiempo, y los segundos están condenados a una muerte temprana, dolorosa y quizás evitable, o en ambas EPS al final el paciente tiene el mismo destino positivo o negativo (Plop).

Esta orfandad es muy delicada, es evitable, tenemos las herramientas para controlarla, pero no se hace nada concreto, y los pacientes siguen en una zona gris, en el analfabetismo de un sector cargado de normas y de innovación, que no les deja ver como hay un subgrupo de colombianos que llegan a disfrutar plenamente el arsenal terapéutico disponible, y otros simplemente, aceptan sin revirar, sin sospechar, sin poder confirmar que las decisiones clínicas, diagnósticas y terapéuticas los relegan, no son iguales para todos, ni lo suficientemente generosas ni oportunas (es deplorable el contraste en los manejos de MIPRES entre las personas del régimen contributivo y subsidiado), y que en muchos casos la preeminencia de la evidencia técnico científica ha sido sustituida consentidamente por catalizadores administrativos y financieros. QUE PENA.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda