En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la Secretaría Distrital de Salud destaca la importancia de la atención integral y el acceso equitativo a los servicios de salud. Este martes, la Secretaría Distrital de Salud celebró este día, como una ocasión dedicada a promover el derecho a la salud integral de las mujeres en todas sus condiciones y diversidades, incluyendo afrodescendientes, indígenas, gitanas, campesinas, gestantes, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, LGBTIQ+, cisgénero, migrantes y cuidadoras.
En este marco, la entidad reafirma su compromiso con las bogotanas trabajadoras, cuidadoras y campesinas, mediante acciones que promuevan la integralidad de la atención en salud, mejoren el acceso a los servicios y fomenten el bienestar, al tiempo que se busca prevenir cualquier tipo de violencia.
“Gozar de una buena salud es un requisito indispensable que toda mujer necesita para promover su desarrollo humano integral, esto le permite desempeñar un rol protagónico en la toma de decisiones que afectan su vida al interior de la sociedad. Nuestro deber es garantizar los principios de acceso y equidad en los servicios de salud distritales para todas las mujeres”, dijo Patricia Molano, directora de Salud Colectiva.
MujerESalud: Servicios de atención en salud integral
La estrategia MujerESalud proporciona servicios de atención integral, prioritaria, de calidad y con calidez, diseñados para generar una acción afirmativa para las mujeres de Bogotá. Estos servicios ofrecen rutas de atención en salud con enfoque de género y diferencial, que mejoran la relación con los servicios de salud y permiten a las mujeres ejercer plenamente su derecho fundamental a la salud y a una vida libre de violencia. Están ubicados en 16 de las 23 Manzanas del Cuidado, lo que contribuye a optimizar el tiempo de las mujeres cuidadoras y las vincula a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Dentro del Plan de Intervenciones Colectivas del Distrito, se encuentran los Centros de Escucha para las Mujeres, que a través de acciones itinerantes, realizan labores de pedagogía en salud individuales y colectivas. Estas acciones reconocen y tratan aspectos de la vida cotidiana que influyen en la salud física, mental y emocional de las mujeres.
A través de estos ejercicios, se ha logrado la apropiación de herramientas de gestión del riesgo en salud relacionadas con la identificación y notificación de violencias basadas en género, la activación de rutas distritales de atención para estos casos, y la promoción de hábitos de vida saludable, derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.
Impacto de la estrategia MujerESalud
En 2024, los Centros de Escucha han atendido a cerca de 11,476 mujeres mediante 648 acciones colectivas de información, educación y comunicación, 1,350 asesorías individuales en temas psicosociales, 1,321 asesorías en salud y sesiones de fortalecimiento de redes para 641 personas. Además, la Línea 106 “El poder de ser escuchado” ofrece orientación y apoyo emocional en temas de salud mental, consumo de sustancias psicoactivas, violencias y sexualidad. En 2023, la Línea 106 atendió a 97,450 mujeres.
Atención a víctimas de violencia sexual con enfoque de género
Las Secretarías de Salud y Mujer han desarrollado una estrategia intersectorial para la prevención y atención de víctimas de violencia de género, con énfasis en violencia sexual, que cuenta con 7 puntos de atención en la red pública y 1 en la red privada: Suba, Meissen, Kennedy, Santa Clara, Bosa centro, La Victoria, Simón Bolívar y Clínica San Rafael (Privada). En las unidades de urgencias de estos hospitales, hay una dupla de abogadas de la Secretaría de la Mujer que brinda información y activa la ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, ofreciendo asesoría y acompañamiento.
“Invitamos a todas las bogotanas a conocer y acceder a nuestros servicios. Trabajamos para eliminar las barreras de acceso en salud. Es fundamental que las mujeres conozcan cómo garantizar su derecho al goce efectivo de una vida libre de violencias y a la disminución de las inequidades de género”, concluyó Patricia Molano.