Colombia refuerza su respuesta epidemiológica frente al brote de fiebre amarilla: balance desde el Instituto Nacional de Salud

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo conoció de primera mano las estrategias operativas y de vigilancia desplegadas por el INS en los departamentos afectados por el brote de fiebre amarilla. La coordinación interinstitucional y el despliegue territorial han sido clave para contener la transmisión.
Colombia refuerza su respuesta epidemiológica frente al brote de fiebre amarilla balance desde el Instituto Nacional de Salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitó recientemente la sede del Instituto Nacional de Salud (INS) para recibir el informe técnico actualizado sobre el comportamiento del brote de fiebre amarilla en Colombia. La reunión tuvo lugar en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), donde los equipos de vigilancia y control, liderados por la directora del INS, Diana Pava, presentaron el balance de las acciones desplegadas en campo, el seguimiento a los casos humanos y a las epizootias en fauna silvestre, así como el impacto de la estrategia de vacunación en los territorios priorizados.

Durante la sesión técnica, el Ministro verificó la metodología adoptada por los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI), quienes se encuentran activos en las zonas con mayor riesgo epidemiológico, particularmente en los departamentos de Caldas, Tolima, Huila y en regiones históricamente endémicas como Meta y Putumayo. Esta labor, articulada con las autoridades locales de salud y el sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA), ha permitido generar alertas tempranas, realizar cercos epidemiológicos y fortalecer la respuesta clínica y preventiva.

Colombia refuerza su respuesta epidemiologica frente al brote de fiebre amarilla balance desde el Instituto Nacional de Salud

Vacunación efectiva y retos logísticos en zonas rurales

Uno de los aspectos clave destacados por el ministro Jaramillo fue la efectividad de la vacuna contra la fiebre amarilla como herramienta fundamental para mitigar el brote. “La vacuna está funcionando para controlar el brote. La preservación que se hace es buena, ya que no es fácil estar moviendo tanta gente con neveras y termos para conservar la vacuna en zonas rurales alejadas”, afirmó.

Este reconocimiento pone de relieve el reto logístico que representa mantener la cadena de frío en regiones con difícil acceso, donde los equipos ERI han desplegado campañas de vacunación con apoyo técnico y operativo del INS, garantizando la inmunización en comunidades vulnerables. La fiebre amarilla, al ser una enfermedad viral de notificación obligatoria y con potencial epidémico, requiere una cobertura vacunal superior al 95 % en áreas de riesgo para asegurar una protección colectiva eficaz, especialmente en contextos de transmisión activa.

Vigilancia entomológica y laboratorios de virología en campo

En su visita, el jefe de la cartera de Salud también recorrió el laboratorio de Entomología del INS, donde conoció los últimos avances en el estudio de vectores, análisis de poblaciones de Aedes aegypti y otras especies transmisoras, y los trabajos de campo relacionados con la identificación de zonas de riesgo. La integración de esta información con los hallazgos del laboratorio de Virología ha permitido trazar mapas de circulación viral y establecer rutas prioritarias para la intervención.

Bw700-desktop-webinar-2_junio_01

“Han estado en el sitio y han realizado una excelente labor, por lo que no me queda más que felicitarlos y agradecerles el trabajo y su dedicación”, señaló el ministro, refiriéndose al equipo técnico del Instituto. La detección oportuna de epizootias, especialmente en primates no humanos, como los monos aulladores (Alouatta spp.), ha sido un componente esencial para anticiparse a la circulación viral en humanos, dado su rol como centinelas ecológicos.

Departamentos en vigilancia activa y contención

El brote actual de fiebre amarilla ha encendido las alarmas epidemiológicas en varias regiones del país. Hasta la fecha, el INS ha reportado casos confirmados en Caldas, Tolima y Huila, y mantiene vigilancia activa en zonas históricamente endémicas como el Meta y el Putumayo. Las epizootias detectadas en fauna silvestre en estos territorios han sido abordadas con celeridad, mediante la recolección de muestras, análisis virológicos y emisión de alertas preventivas a los servicios de salud.

“Cada uno de los profesionales, hombres y mujeres de este Instituto han estado en terreno, han visitado diferentes departamentos […] y han redundado en que hoy tengamos un control muy claro de cómo trabajar para contener el brote”, destacó el ministro Jaramillo, enfatizando la articulación institucional que ha caracterizado esta respuesta.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-diamante-cns-2025-01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.