‘Chévere Hablar’: UNICEF y Zurich refuerzan el diálogo en salud mental con la segunda fase de ‘Abraza tu Mente’

UNICEF Colombia y Fundación Zurich lanzan “Chévere Hablar”, segunda fase de “Abraza tu Mente”, con herramientas para mejorar el diálogo juvenil en salud mental.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

UNICEF Colombia y la Z. Zurich Foundation presentan “Chévere Hablar”, la segunda etapa de la campaña nacional “Abraza tu Mente”, con el fin de empoderar a adolescentes, familias y educadores mediante herramientas prácticas para mejorar la comunicación emocional y reducir el estigma en torno a los trastornos mentales.

Contexto global de la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en 2019, cerca de 970 millones de personas padecían trastornos mentales, proyectando que uno de cada cuatro individuos enfrentará problemas de salud mental a lo largo de su vida. A nivel mundial, la prevalencia de estos trastornos ha ido en aumento, situando a la salud mental como la principal causa de discapacidad para el año 2030 según proyecciones de la OMS. Este panorama evidencia la necesidad de adoptar enfoques integrales de promoción y prevención que trasciendan el ámbito clínico, incorporando la educación, la familia y las comunidades como actores fundamentales.

Panorama nacional: cifras y retos

En Colombia, las brechas en salud mental resultan alarmantes. Datos de UNICEF Colombia señalan que 1 de cada 4 personas ha experimentado algún trastorno mental. En particular, los jóvenes son un grupo de alto riesgo: el 36,6% de los adolescentes reportó síntomas de ansiedad durante la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, encuestando a más de 15.000 colombianos, mientras que el 66,3% de la población general reconoce haber enfrentado alguna dificultad de salud mental en algún momento de su vida, según una encuesta conjunta del Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Consultoría, aplicada a más de 3.400 personas en 2023.

En el entorno universitario, un estudio de UNICEF Colombia reporta que 1 de cada 10 estudiantes atraviesa actualmente una crisis emocional crítica. Estas cifras reflejan no solo la magnitud del problema, sino también las limitaciones de acceso y continuidad en la atención en salud mental.

“Chévere Hablar”: ejes de la nueva fase

La segunda etapa de la campaña “Abraza tu Mente”, bautizada como “Chévere Hablar”, se lanzó en Arauca en junio de 2025 con el respaldo de más de 80 ‘champions’ juveniles, influencers y líderes comunitarios que amplificarán el mensaje en sus escuelas, hogares y redes sociales. A diferencia de la primera fase, centrada en la sensibilización y el reconocimiento de la salud mental como derecho, esta nueva etapa pone el acento en dotar a adolescentes y adultos de herramientas concretas para entablar diálogos empáticos, derribar tabúes y construir entornos de confianza mutua.

Herramientas para el diálogo: nueve tips prácticos

Bajo el lema “cuando nos escuchamos de verdad, conectamos”, la campaña difunde semanalmente nueve consejos en redes sociales y en el portal oficial (abrazatumente.unicef.org.co) para guiar conversaciones saludables entre cuidadores, docentes, madres, padres y jóvenes. Estos son:

  1. Prepárate para hablar “chévere”: elige un momento adecuado y tu receptividad emocional.
  2. Valida las emociones de la otra persona: reconoce y nombra lo que siente sin juzgar.
  3. Acuerda reglas claras para hablar: establece tiempos y espacios seguros.
  4. Construye confianza mutua: demuestra apertura y respaldo continuo.
  5. Conéctate desde la expresión de afecto: utiliza gestos y palabras cálidas.
  6. Escucha con todos los sentidos: atención plena a gestos, tono y silencios.
  7. Anímate a hablar de verdad: comparte también tus emociones para equilibrar el diálogo.
  8. No permitas que el silencio se imponga: retoma la conversación si se interrumpe.
  9. Sé flexible frente a tus expectativas: acepta que cada persona se comunica de manera diferente

El rol de la escucha activa en la prevención

La escucha activa no solo mejora la calidad de las relaciones, sino que actúa como factor protector frente a la aparición de trastornos mentales. Según la OMS, los entornos que promueven el entendimiento y la empatía reducen el riesgo de episodios de depresión y ansiedad hasta en un 30%. En el contexto escolar y familiar, potenciar habilidades de comunicación puede disminuir la incidencia de conductas suicidas y mejorar la adherencia a los tratamientos en quienes ya han sido diagnosticados.

Integración con políticas públicas y comunitarias

Las iniciativas como “Abraza tu Mente” deben articularse con las políticas nacionales de salud mental y el Plan Decenal de Salud Pública 2012–2021, que contempla la Ley 1616 de 2013 y la Resolución 4.886 de 2018, para garantizar la sostenibilidad y el alcance de las intervenciones. Esto implica fortalecer la formación de docentes y profesionales de la salud en habilidades de comunicación empática, así como promover alianzas intersectoriales (educación, justicia, trabajo social) que aborden los determinantes sociales de la salud mental.

Estrategias de medición y monitoreo

Para evaluar el impacto de “Chévere Hablar”, UNICEF Colombia y Z Zurich Foundation implementarán indicadores de proceso (número de interacciones en redes, descargas de materiales) y de resultado (cambios en la percepción y reporte de síntomas), complementados con encuestas cualitativas en colegios y hogares. La sistematización de esta información permitirá ajustar la campaña en tiempo real y optimizar recursos, asegurando que los consejos lleguen efectivamente al público objetivo.

Lecciones aprendidas y recomendaciones

Las primeras fases de “Abraza tu Mente” demostraron que la combinación de testimonios auténticos, lenguaje cercano y respaldo de figuras juveniles multiplica el alcance de los mensajes. Para avanzar, se recomienda:

  • Escalar la formación de ‘champions’ a comunidades rurales y zonas de difícil acceso.
  • Integrar módulos de salud mental en el currículo escolar, con ejercicios prácticos de comunicación.
  • Fortalecer redes de apoyo comunitario, enlazando líderes locales con servicios de salud mental.
  • Promover espacios de autocuidado para docentes y cuidadores, reconocidos como primeros actores de cambio.

Diálogos que transforman

“Chévere Hablar” representa un paso concreto hacia la desestigmatización y la construcción de entornos protectores en Colombia. Basada en datos confiables y alianzas estratégicas, esta fase de la campaña no solo sensibiliza, sino que capacita a la sociedad para crear puentes de diálogo que pueden transformar vidas. Si la conexión humana es la clave, escuchar con empatía y hablar con cuidado se convierten en actos de resiliencia y prevención que, juntos, contribuyen a un país más saludable y solidario.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.