Continuando con las Audiencias Públicas convocadas por la Comisión VII que tienen como finalidad escuchar las diferentes voces de toda la comunidad alrededor de todo lo concerniente con la Reforma a la Salud, en esta ocasión en el departamento del Atlántico, el Superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López, enfatizó que esta reforma desmiente las falsas narrativas que han sido difundidas por opositores y asegura que todos los pacientes recibirán la atención médica necesaria, así como los medicamentos requeridos.
Puesto que la reforma propuesta busca garantizar la atención integral y efectiva de todos los pacientes, incluyendo aquellos que padecen enfermedades huérfanas, patologías de alto costo y enfermedades crónicas.
Durante una audiencia pública en la ciudad que llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla el pasado 16 de febrero, el Superintendente reveló algunos indicadores preocupantes del sistema de salud en el departamento del Atlántico. Según Beltrán López, en los últimos 18 meses se registraron más de 87,000 reclamos por parte de los afiliados a las EPS en este territorio, lo que refleja las barreras impuestas por estas aseguradoras en la prestación de los servicios de salud. A nivel nacional, la cifra de reclamaciones presentadas a la Superintendencia de Salud se acerca a los 2.1 millones, lo que evidencia la insatisfacción de más de dos millones de personas afiliadas a las aseguradoras del sistema.
El Atlántico presentó baja cobertura en la vacunación en el Plan Ampliado de Inmunización
Uno de los aspectos preocupantes en el departamento del Atlántico es la baja cobertura de vacunación en niños y niñas. Ninguna EPS en este territorio cumplió con la cobertura esperada para el Plan Ampliado de Inmunización (PAI). Vacunas clave como la segunda dosis de Papiloma Humano y la BCG presentan coberturas muy bajas, lo que plantea interrogantes sobre las estrategias de prevención y el enfoque en enfermedades inmunoprevenibles.
“¿Dónde está la prevención?, ¿Dónde está la estrategia para evitar las enfermedades que precisamente son inmunoprevenibles?”, preguntó el todavía Superintendente Nacional a las autoridades de salud y a los representantes de los gremios y de las EPS.
El Superintendente también destacó la necesidad de tomar medidas contra las EPS que han sido liquidadas en las últimas dos décadas, como Saludcoop, Cafesalud, Medimás, Solsalud y Comparta, debido a su mal manejo de los recursos. Beltrán solicitó a los congresistas presentes en la audiencia permitirle a la Superintendencia la facultad del levantamiento del velo corporativo, lo que permitiría identificar a las personas que han lucrado con los recursos del sistema de salud y han afectado a los prestadores públicos y privados.
El Superintendente enfatizó que el gobierno actual busca garantizar el derecho a la salud y no pondrá en riesgo la vida de los habitantes del país. La Superintendencia asegura que continuará aplicando y haciendo cumplir las normativas vigentes para asegurar que la dignidad y el respeto por el derecho a la salud se conviertan en una costumbre en Colombia.