La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP). En los distritos y municipios del país, este mecanismo es una de las fuentes de recursos más importantes destinadas a cubrir las necesidades esenciales en educación, salud, agua potable y saneamiento básico.
En el octavo debate, la iniciativa obtuvo 124 votos a favor. Hoy en día, la Nación transfiere a los entes territoriales algo más del 20% de sus ingresos corrientes, un porcentaje bajo que refuerza un modelo de Estado centralista, con las decisiones concentradas en Bogotá. Con las modificaciones al SGP, los entes territoriales recibirán el 39,5% de los ingresos corrientes de la Nación, un cambio progresivo que se hará a medida que se asignen nuevas responsabilidades a los territorios.
Durante la sesión, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá y presidente de la Federación Nacional de Departamentos expresó que a los mandatarios municipales y locales “les ha tocado muy difícil la obtención de recursos que permitan obras de bienestar a las comunidades, este proyecto no nos beneficiará a los que estamos, porque ese aumento en la transferencia de los recursos empezaría en 2027 y se implementaría gradualmente durante los siguientes 12 años, pero es una forma de proyectar una mejor atención a un futuro cercano para las regiones”.
Al mismo tiempo, se trata del primer logro del Ministerio del Interior, a cargo de Juan Fernando Cristo, quien ha respaldado los cambios al SGP desde antes de llegar a esa cartera. De igual manera, materializa la creación del gran acuerdo nacional que es una de las banderas de Gustavo Petro.
“La noticia hoy es que Colombia da un paso hacia la autonomía territorial con sostenibilidad fiscal, cumpliendo la regla fiscal, condicionando la aprobación de este acto legislativo a la Ley de Competencias, que va a ser la gran discusión que vamos a dar en el país y sobre todo, lo más importante, que podamos cerrar brechas territoriales”, aseguró el ministro Cristo. Añadió que, los cambios en el Sistema General de Participaciones constituyen un “alto cualitativo en materia de educación, de salud, de saneamiento y de agua potable, que es lo mínimo que merecen nuestros compatriotas en los territorios y que este centralismo no les ha permitido tener durante las décadas”
¿Cuándo se dará inicio al aumento de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)?
La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) se implementará cuando el Congreso apruebe la Ley de Competencias entre 2025 y 2026, que otorgará más responsabilidades a los entes territoriales. Además de recibir mayores recursos, los territorios deberán mejorar su capacidad de autogestión y desempeñar un rol más activo en la ejecución y supervisión de programas y proyectos. En este contexto, el Ministerio del Interior propone la creación de una mesa técnica para la construcción de la Ley de Competencias, con la participación de diversas voces y el apoyo de la OCDE y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Una vez se apruebe la Ley de Competencias, la Nación procederá a transferir, de manera gradual y en un plazo de hasta 12 años, el 39,5 % de los ingresos corrientes, conforme a lo que establece la ley.