Investigadores de la universidad de Monash en Australia en conjunto con la Universidad Harvard de Estados Unidos descubrieron la forma de lograr que los antibióticos sean más eficaces contra las bacterias resistentes a los medicamentos, también conocidas como superbacterias.
Antes de avanzar, es preciso aclarar que la resistencia a los antibióticos que han desarrollado las superbacterias ha ido evolucionando, hasta posicionarse como una de las 10 principales amenazas para la salud global, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-. Los hallazgos de esta investigación conjunta proporcionan al fin una vía para aumentar la eficacia de los antimicrobianos sin que los médicos tengan que recurrir a otros métodos peligrosos como elevar las dosis de antibióticos.
Artículo relacionado: Medicamento podría reducir la resistencia a los antibióticos
Recordemos, que cuando el cuerpo es atacado por una infección bacteriana, el organismo recurre a unas moléculas llamadas quimioatrayentes para reclutar neutrófilos en el lugar de la infección. Los neutrófilos son células inmunes con la capacidad de encapsular y eliminar bacterias peligrosas, esta acción es la piedra angular de la respuesta inmune.
Con base en esta premisa el equipo científico unió un quimioatrayente a un antibiótico, lo que le permitió potenciar el reclutamiento de las células inmunitarias y mejorar su capacidad de eliminación, los sorprendentes resultados se publicaron recientemente en la revista científica “Nature Communications“
Estafilococo dorado una de las superbacterias más conocidas
La doctora Jennifer Payne, líder del trabajo de investigación explicó que “al estudiar cómo nuestro sistema inmunitario puede luchar contra las bacterias, hay dos aspectos importantes en los que nos fijamos. El primero es nuestra capacidad para atrapar las células bacterianas y matarlas. El segundo son las señales -los quimioatrayentes- que reclaman más neutrófilos, los glóbulos blancos que dirigen la respuesta del sistema inmunitario para resolver la infección”
Para lograrlo los investigadores vincularon un quimioatrayente conocido como péptido de formilo a la vancomicina, un antibiótico de uso común que se une a la superficie de las bacterias, y realizaron ensayos en infecciones por estafilococo dorado, una de las bacterias resistentes a los antibióticos que más infecciones genera.
“Hemos estado trabajando en el uso de ‘híbridos’ de antibióticos y quimioatrayentes de doble función, que mejoran el reclutamiento de los neutrófilos y aumentan el engullimiento y la eliminación de las bacterias. Al estimular de este modo nuestro potente sistema inmunitario con el antibiótico inmunoterápico, hemos demostrado en modelos de ratón que el tratamiento es dos veces más eficaz que el uso del antibiótico solo a una quinta parte de la dosis”, concluyó Max Cryle, otro de los investigadores.