*Jorge Rico Fontalvo. MD. PhD. FISN. FSLANH. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e HTA. SLANH. Expresidente de la Asociación Colombiana de Nefrología e HTA. ASOCOLNEF.
Como todos los años, el próximo 13 de marzo se celebra el Dia Mundial del Riñón por lo que en todo el mundo se hacen campañas educativas que buscan impactar en la población en general con relación al cuidado de los riñones.
El primer día mundial del riñón se celebró en el año 2006, y desde su inicio se escogió como fecha oficial el segundo jueves de cada mes de marzo. Es tradicional, que cada año tenga una campaña diferente, pero siempre con el gran objetivo de impactar en una mejor salud renal.
Para este año, la campaña se lanzó oficialmente el 9 de septiembre del 2024 y tiene como mensaje central: ¿Están bien tus riñones? Detecte a tiempo, proteja la salud renal. El objetivo es aprender a reconocer los factores de riesgo de la enfermedad renal y de esta manera poder acceder a exámenes para la detección temprana de la enfermedad y por supuesto mejorar la intervención.
Enfermedad renal crónica: una epidemia silenciosa
Se estima que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial y que el 78% residen en países de medio o bajo ingreso económico teniendo por contexto, además, la malnutrición, riesgo de infecciones, bajo peso al nacer, factores ambientales y falta de acceso a los servicios de salud.
Por otro lado, la ERC es una enfermedad silenciosa y con una alta prevalencia. Es claro, que si no la sospechamos y la buscamos, no la vamos a diagnosticar en la mayoría de los casos. Las estadísticas nos muestran que solo estamos diagnosticando uno de cada 10 personas con esta enfermedad.
A nivel mundial, incluyendo países de Latinoamérica, la diabetes mellitus (DM) sigue siendo la principal causa de ERC seguida por otras condiciones cardiovasculares y metabólicas sin dejar de mencionar la epidemia de ERC de etiología desconocida que afecta algunas regiones de América Central.
Datos oficiales para Colombia, según el ultimo reporte de la cuenta de alto costo (CAC), se reportaron 991.212 personas con diagnostico confirmado de ERC, lo que corresponde a una prevalencia del 1.9%, muy por debajo de la reportada a nivel mundial.
Grandes barreras y limitaciones
El acceso tanto diagnóstico como al tratamiento en América Latina es heterogéneo y depende del sistema de salud de cada país, del gasto en salud pública y de la posibilidad de contar con una política y programa nacional de salud renal que atienda las necesidades de toda la población. Hay países latinoamericanos que cuentan con programas nacionales que abarcan desde la detección oportuna, prevención, acceso a medicamentos y terapias de soporte renal, fortalecidos con programas de promoción de la salud renal, registro de datos y promoción de la donación de órganos. Sin embargo, estos países no alcanzan al 15% de Latinoamérica y en otros casos o no existen programas nacionales de salud renal o son ciertos sistemas como la seguridad social, organizaciones no gubernamentales o algunos estados o provincias que generan esfuerzos propios.
Actividades en el día mundial del riñón
En todo el mundo, se realizan cientos de eventos liderados por las sociedades científicas de Nefrologia, por asociaciones de pacientes, por universidades, hospitales, clínicas, centros de atención para pacientes renales, unidades de diálisis y trasplante y también en muchos lugares hay apoyo de las autoridades sanitarias.
Específicamente, se hacen actividades de detección de la enfermedad renal, charlas, conferencias, talleres, simposios, tanto para personal sanitario como para la comunidad. Además, se hacen campañas de difusión por redes sociales y medios de comunicación. Todo con un gran objetivo: CREAR CONCIENCIA. Conciencia sobre los comportamientos preventivos, sobre los factores de riesgo y sobre como vivir con enfermedad renal. Lo que buscamos es una mejor salud renal para la comunidad.
En Colombia, y gracias al liderazgo de la Asociación Colombiana de Nefrología e HTA, este día se celebra con muchas actividades. Recientemente en la ciudad de Pasto, se llevó a cabo la carrera por la salud renal, con la participación de aproximadamente 1500 personas y gran apoyo de las autoridades locales. Además, Hay variadas actividades educativas en las diferentes ciudades del país.
Propuesta de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión Arterial (SLANH)
Dado el contexto anteriormente descrito, SLANH por medio del Comité de Salud Renal realiza un importante aporte que motiva a los países a caminar hacia la creación de un Programa de Salud Renal.
Muy recientemente en la Revista Nefrología Latinoamericana publicamos el editorial precisamente relacionado con el día mundial del riñón. En esta publicación, SLANH y su comité de salud renal proponen un abordaje integral para nuestro paciente renal que vaya desde la detección temprana y oportuna de la ERC, el acceso a medicamentos, terapias de soporte renal y la integración de otros elementos como clínicas de ERC avanzada, así como la importancia del registro de ERC en todos sus estadios, que incluya no solamente los pacientes que están con requerimiento de diálisis y trasplante , sino también la población que padece de ERC en estadios menos avanzados. Además, se sugiere realizar detección precoz y estandarización de la ruta de seguimiento según los recursos de cada país. El tamizaje se recomienda mediante la estimación de la tasa de filtración glomerular (TFGe) y el índice de la relación albuminuria/creatinuria (RAC) en orina al azar. Es importante la sistematización de la metodología diagnóstica sugiriendo usar la ecuación CKD- EPI 2021 o MDRD4 factor 186 si la creatinina sérica (CrS) no está estandarizada.
Como es conocido, América Latina es muy heterogénea en cuanto a su geografía, cultura e idiomas. En muchas situaciones, la población enferma no puede recorrer grandes distancias fácilmente para llegar a ser evaluados por un nefrólogo. Por lo tanto, el uso de la telenefrología puede ser una herramienta importante en la detección y seguimiento de pacientes con ERC. Es fundamental dar a la población acceso a medicamentos nefro-protectores. Todo esto no es posible sin sustentabilidad y gobernanza. Deben existir los programas de salud renal, los cuales deben tener una base jurídica que lo establezcan como política nacional de salud pública que contenga reglamentos de ejecución, promoción y atención médica a los pacientes. Es fundamental que sea conformado por personas idóneas desde el punto de vista nefrológico, sanitario, epidemiológico para que de una forma desinteresada puedan ejecutar de la mejor manera un programa de salud renal que sea accesible, costo efectivo y practico.
Por último, la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión arterial (SLANH) está comprometida con impulsar y apoyar la creación de estos programas en toda la región. Mediante un gran equipo de salud renal compuesto por especialistas de alto nivel, capacitados y preparados nos comprometemos a apoyar los diferentes esfuerzos que los países puedan realizar, así como fortalecer las capacidades de los países que ya están dando sus pasos en esta importante misión.
TODOS POR UNA MEJOR SALUD RENAL.