El sistema de salud colombiano enfrenta un deterioro estructural sin precedentes. De acuerdo con el más reciente informe “Colombia 2630: hacia un sistema de salud sostenible y equitativo” del Centro de Estudios Económicos ANIF, el patrimonio de las EPS pasó de –2,3 billones en 2022 a –12,5 billones en agosto de 2025, una pérdida que refleja el desbalance financiero del modelo de aseguramiento. A ello se suma un incremento del gasto de bolsillo hasta el 14,6% del gasto corriente en salud y un aumento de la UPC de apenas 5,36%, inferior al promedio histórico. El análisis advierte que el sistema se encuentra en un punto crítico y requiere reformas inmediatas para garantizar sostenibilidad, equidad y capacidad operativa.
Déficit financiero sin precedentes compromete la sostenibilidad del sistema
El documento elaborado por ANIF dentro del programa Colombia Progresa 2630 describe una crisis financiera que compromete la estabilidad de las EPS y la continuidad de los servicios de salud.
Las pérdidas acumuladas, que superan los 12,5 billones de pesos, no incluyen la información consolidada de la Nueva EPS, lo que sugiere que el déficit real podría ser aún mayor.
Según el análisis, la insuficiencia estructural de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), sumada a los rezagos en los giros y al aumento del gasto en enfermedades crónicas, ha llevado al sistema a operar bajo una presión financiera sostenida.

El estudio identifica una relación directa entre el deterioro patrimonial y la pérdida de capacidad operativa de las EPS, especialmente en pagos a prestadores y gestión del riesgo en salud. La falta de liquidez está afectando los indicadores de oportunidad en la atención, incrementando las tensiones sobre la red hospitalaria pública y privada.
Gasto de bolsillo en aumento y cobertura desigual
La presión sobre las finanzas del sistema ha derivado en un fenómeno regresivo: el incremento del gasto de bolsillo, que alcanzó el 14,6% del gasto corriente en salud en 2023. Esta cifra representa una señal clara de deterioro en la protección financiera de los hogares, que recurren cada vez más a servicios privados ante las barreras del sistema público.
Aunque Colombia logró cobertura universal en afiliación, las inequidades en acceso efectivo persisten y se profundizan. En zonas rurales, la falta de infraestructura, especialistas y conectividad continúa limitando la atención oportuna.
El análisis enfatiza que el sistema mantiene un enfoque curativo en lugar de preventivo, lo que incrementa la carga financiera y reduce la eficiencia de las intervenciones sanitarias.
Desbalance entre necesidades médicas y recursos disponibles
El informe de ANIF señala que el incremento de la UPC para 2025 fue de apenas 5,36%, una cifra que contrasta con el promedio histórico de 11,9%. Este rezago entre necesidades médicas y recursos asignados deja al descubierto un desequilibrio estructural que afecta la sostenibilidad del sistema.
La insuficiencia de la UPC genera impactos directos: desfinanciamiento de los servicios, aumento de los pasivos de las EPS, y presión sobre prestadores que enfrentan retrasos en pagos.
El gasto crece por encima del PIB y sin mecanismos eficaces de priorización, mientras la planeación presupuestal y los esquemas de control permanecen rezagados frente a las exigencias epidemiológicas.
El envejecimiento poblacional amplifica la presión fiscal
El informe advierte que el envejecimiento acelerado de la población se perfila como un desafío estructural para la sostenibilidad del sistema. El crecimiento de la población mayor de 60 años elevará la demanda de servicios crónicos, rehabilitación y medicamentos de alto costo.
ANIF plantea que esta transición demográfica requiere una reorientación de la política pública hacia la prevención, el autocuidado y la atención comunitaria.
El aumento de la longevidad, sumado a la debilidad institucional y a la falta de interoperabilidad en los sistemas de información, pone en riesgo la eficiencia y la trazabilidad del gasto. El documento subraya que la sostenibilidad dependerá tanto de los recursos como de la capacidad del Estado para gestionarlos con transparencia y evidencia técnica.
ANIF plantea una hoja de ruta técnica para la sostenibilidad del sistema
Para revertir el deterioro, ANIF propone una agenda técnica estructurada en cinco líneas estratégicas que servirían de guía para la transformación del sistema:
- Asegurar la sostenibilidad financiera, ajustando la UPC a los costos reales y controlando sobrecostos administrativos.
- Preservar los logros del aseguramiento mixto, garantizando cobertura universal y equidad entre regímenes.
- Reforzar la Atención Primaria en Salud (APS) con enfoque territorial y mayor asignación de recursos en zonas rurales.
- Consolidar una gobernanza sanitaria transparente, basada en la participación de todos los actores.
- Optimizar la priorización del gasto, reduciendo el gasto de bolsillo y fortaleciendo la prevención.
Estas medidas serán presentadas en la Asamblea General de ANIF el 6 de noviembre de 2025, dentro de la iniciativa Colombia Progresa 2630, que busca consolidar una hoja de ruta para el desarrollo económico y social del país hacia 2030.
Perspectivas y alertas para la sostenibilidad del sistema de salud
El informe Colombia 2630 de ANIF se consolida como una advertencia técnica sobre la urgencia de recomponer las bases financieras, operativas y de gobernanza del sistema de salud colombiano.
Las pérdidas patrimoniales superiores a $12,5 billones, el aumento del gasto de bolsillo al 14,6% y la insuficiencia de la UPC describen un modelo que opera en el límite de su capacidad.
El centro de pensamiento advierte que la prioridad inmediata debe centrarse en restablecer la estabilidad fiscal, fortalecer la atención primaria y garantizar transparencia en la gestión de los recursos públicos.
La sostenibilidad del sistema no se resolverá con más presupuesto, sino con una gestión técnica, eficiente y basada en resultados, capaz de asegurar que la salud siga siendo un derecho y no un privilegio.
El futuro del modelo dependerá de la coherencia entre la evidencia y las decisiones políticas, y de la capacidad institucional para mantener equilibrio entre equidad, cobertura y sostenibilidad.
Acceda al documento técnico publicado por ANIF: