Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 reflejan un panorama positivo para Bogotá, con más de la mitad de los ciudadanos (55,4%) reportando orgullo y un 55,7% satisfacción por vivir en la capital del país. A pesar de estos avances, solo el 37,1% de los residentes se muestra optimista sobre el futuro, un porcentaje que sigue siendo bajo comparado con otros índices de satisfacción. Las mujeres, en particular, siguen teniendo una percepción más negativa, especialmente afectadas por los problemas persistentes de pobreza, inseguridad y movilidad.
Al respecto, Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, destacó la importancia de reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las instituciones. Según Mariño, sin confianza, es difícil avanzar hacia una ciudad más segura e inclusiva. La encuesta subraya que las instituciones deben adoptar un rol activo en la construcción de espacios de diálogo y en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos para fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2024 reveló que los temas más preocupantes son la salud, el empleo y la pobreza. Aún así, los resultados evidencian que están perdiendo relevancia en comparación con años anteriores, lo que no significa que las problemáticas estén resueltas para la ciudadanía. “El 42,3% de la ciudadanía calificó como «buena» la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán, el mejor nivel desde 2007, aunque aún por debajo del récord del 53% en 2004. Por su parte, la percepción del Concejo de Bogotá también mejoró ligeramente, pero sigue siendo baja, con solo un 16,5% de aprobación frente al 12,8% en 2023”.
Cabe destacar que, para mujeres y hombres, las prioridades de la administración distrital son parecidas. Ambos géneros sitúan en primer lugar a la salud. Pero, en el segundo lugar, los hombres tienen a la pobreza y la vulnerbailidad (38%), mientras que para las mujeres es el empleo (41%). La interpretación de las prioridades también cambia según el estrato socioeconómico. Para los estratos 1 y 2, la salud debería ser el ámbito más importante (52%), mientras que en los estratos 5 y 6 tendría que ser la educación (48%). En los estratos más altos, la salud se ubica en el tercer lugar de prioridades (36%).
El 48% de los encuestados está satisfecho con los servicios de salud: estos son los datos de Bogotá Cómo Vamos
La Encuesta de Percepción Ciudadana confirmó que los residentes de Bogotá están insatisfechos con los servicios de salud. Mientras los sectores más altos pueden sentir una desconexión con los servicios disponibles, los sectores más bajos han desarrollado una mayor resignación o una perspectiva diferente frente a las limitaciones del sistema de salud.
La inconformidad con los servicios de salud es una tendencia creciente. En 2023, el grado de satisfacción, si bien no lograba ser óptimo, el porcentaje era del 55%, creciendo un punto porcentual en comparación a 2022 (54%), años correspondientes al final del mandato de Claudia López.
Según Bogotá Cómo Vamos, la persistencia del hambre en Bogotá es alarmante. Los últimos resultados muestran que el 27% de los encuestados no pudieron cumplir con las tres comidas diarias debido a la escasez de alimentos. Este fenómeno afecta más a los hombres (28.9%) que a las mujeres (24.1%), y es particularmente grave entre las personas mayores de 55 años, con un 34.5% de incidencia.
Conozca el informe completo haciendo clic aquí.