15 EPS bajo la lupa de la Supersalud por fallas en la prestación de servicios

La Supersalud encontró varias irregularidades en los puntos de atención al usuario de 15 EPS distintas.
15 EPS bajo la lupa de la Supersalud por fallas en la prestación de servicios

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Superintendencia Nacional de Salud exhortó a 15 EPS a que pongan en marcha de manera inmediata planes de mejoramiento en los centros regionales de atención al usuario, debido a que no se cumplen a cabalidad las condiciones de bioseguridad, ni el acceso a la información para proteger a los pacientes.

La entidad afirma haber realizado 24 visitas a diferentes puntos de atención al usuario y de dispensación de fármacos en Bogota, Barranquilla, Bucaramanga, Cali Medellín, Neiva, Quibdó, Villavicencio, Envigado y Acacías (Meta) con el fin de verificar las condiciones en la que se presta la atención a los usuarios.

El producto de estas visitas es que las EPS: Coomeva, Medimás, Sanitas, Mutual ser, Capital Salud, Compensar, Comparta, Nueva EPS, Famisanar, Salud Total, Ambuq, Emssanar y Sanidad de la Policía, así como Tolihuila y Cosmitet -que le prestan servicio al Magisterio- deben establecer planes de mejoramiento para superar las barreras de acceso o incurrirán en procesos sancionatorios por parte de la SNS.

Marianella Sierra Saa, superintendente delegada para la Protección al Usuario, aseguró que “estos planes de mejoramiento buscan garantizar la atención oportuna e integral de cada usuario que requiere algún servicio de salud y por ello estaremos realizando un monitoreo permanente y evaluaremos los resultados”.

También puede leer: Back to the Cancer Future

Hallazgos en las EPS

Los hallazgos que identificó la Superintendencia Nacional de Salud son:

  • Falta de efectividad en los canales de atención no presenciales dispuestos para la población de alto riesgo o en aislamiento preventivo obligatorio.
  • Fallas en la implementación de medidas de distanciamiento físico para disminuir el riesgo de posibles contagios por Covid-19.
  • Carencia de un esquema de asignación de turnos y control de aforo.
  • Los baños habilitados no cuentan con condiciones de salubridad, o no se encuentran habilitados para atender usuarios con movilidad reducida o en condición de discapacidad.
  • Algunos puntos de atención no cuentan con la señalética adecuada para los usuarios, horarios de atención a la vista ni canales de atención para consulta.
  • Los módulos de atención para la entrega de medicamentos no cumplen con las condiciones de distanciamiento, tampoco con las medidas de bioseguridad, ni cuentan con demarcación de sillas y puntos de desinfección.
  • Aglomeraciones en algunos puntos de entrega de medicamentos en Barranquilla y Villavicencio.
  • Falta de medidas de protección al personal de línea de frente de los puntos de atención al usuario.

La entidad de control hará seguimiento a la corrección de estos hallazgos y comprobará que se realicen los ajustes a las plataformas tecnológicas que garanticen el acceso a los afiliados, así como las estrategias de entrega de medicamentos a domicilio al que tienen derecho los pacientes en riesgo.

Finalmente, las mesas de seguimiento iniciarán su trabajo en las próximas semanas para evaluar la efectividad y las acciones implementadas para subsanar los hallazgos.

También puede leer: Smartwatch ayudaría a detectar la progresión del Parkinson

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

00:00
00:00