La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) decidió prorrogar por un año más la intervención forzosa administrativa sobre Capresoca EPS, al concluir que persisten las condiciones que originaron la medida adoptada en octubre de 2024. La decisión quedó consignada en la Resolución 2025320030009784-6, expedida el 7 de octubre de 2025, y amplía la vigencia de la medida hasta el 7 de octubre de 2026.
Según el organismo de control, la EPS aún no cumple los indicadores básicos de funcionamiento y no ha logrado estabilizar su gestión técnica, financiera y operativa. En ese sentido, la resolución dispone que Capresoca deberá “encauzar y dirigir sus esfuerzos para subsanar las causas que dieron origen a la medida especial de intervención, garantizando la sostenibilidad técnica, financiera y operativa de la entidad, así como el cumplimiento de los requisitos generales de funcionamiento como EPS”.
#SupersaludOficialTeInforma: Mediante la Resolución
— Supersalud (@Supersalud) October 8, 2025
2 0 2 5 3 2 0 0 3 0 0 0 9 7 8 4 – 6 del 7 de octubre de 2025, la @Supersalud prorrogó la intervención de @Capresoca2025 por el término de 1 año más, hasta el 7 de octubre de 2026, en razón a que persisten las causales que…
Un año bajo intervención sin resultados concretos
Capresoca EPS, con sede principal en Casanare, presta servicios a cerca de 174.000 afiliados, la mayoría pertenecientes al régimen subsidiado. La aseguradora mantiene un rol regional clave, pero su desempeño reciente ha estado bajo la lupa del ente de control.
Cuando fue intervenida hace un año, la Superintendencia Nacional de Salud argumentó una crítica situación administrativa y financiera, retrasos en la entrega de medicamentos, incremento de tutelas y desacatos judiciales, así como un aumento considerable de las quejas de los usuarios. Los reportes de 2024 mostraban un incremento del 120 % en las reclamaciones (comparando el primer semestre de 2023 con el mismo periodo de 2024). Además, la entidad no cumplía con los indicadores de capital mínimo y patrimonio adecuado desde 2020, presentaba una siniestralidad del 107,52 % —gastando más de lo que recibía— y acumulaba un patrimonio negativo superior a los 150.000 millones de pesos.
A pesar de haber cumplido un año bajo control directo de la Superintendencia, la intervención no ha logrado mejorar los indicadores de gestión. Los informes técnicos señalan que persisten las dificultades financieras y operativas, sin evidencia de una recuperación estructural.
Esta falta de resultados llevó al ente de control a extender la medida por otro año, con el fin de dar continuidad a las acciones de supervisión y determinar si la EPS es realmente viable o si debe entrar en liquidación.
Capresoca: relevancia regional y fragilidad estructural
Capresoca es considerada la principal EPS del régimen subsidiado en Casanare, y un actor clave en la cobertura de salud en zonas rurales y dispersas del oriente colombiano. Su papel resulta fundamental para mantener el aseguramiento en regiones con limitadas alternativas de atención y baja presencia de prestadores privados.
No obstante, la entidad enfrenta una fragilidad estructural acumulada por años, asociada a la insuficiencia de ingresos, los altos costos de operación y la limitada capacidad para corregir los déficits financieros.
Durante el primer año de intervención, la Supersalud buscó garantizar la continuidad del aseguramiento y estabilizar la operación, pero los resultados evidencian que la recuperación no ha sido posible.
El caso de Capresoca se suma al de otras EPS regionales bajo vigilancia especial, donde las intervenciones prolongadas no siempre logran revertir los problemas estructurales, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de aseguramiento público en el régimen subsidiado.
*Hasta el momento, la Superintendencia Nacional de Salud no ha publicado la resolución de esta medida*