Este martes 30 de septiembre de 2025, la Comisión Séptima del Senado retomó el debate de la reforma a la salud, uno de los proyectos más determinantes para el futuro del sistema sanitario colombiano. La jornada, que se desarrolló en el mismo escenario donde la iniciativa se hundió hace un año, avanzó con la exposición de tres ponencias: una de archivo, otra alternativa y la propuesta oficial del Gobierno, coordinada por la senadora Martha Peralta.
En medio de cifras que reflejan la magnitud de la crisis más de $32,9 billones en deudas acumuladas, 265.000 tutelas anuales y más de 180 municipios sin urgencias también se escucharon voces del sector, como la de FECOER, que pidió garantizar la continuidad en tratamientos para pacientes de alto costo y enfermedades raras. La sesión fue levantada por la mesa directiva y se reanudará este miércoles 1 de octubre a las 9:00 a. m., en un momento decisivo para definir la suerte del proyecto y el rumbo del sistema de salud.
Reforma a la salud: tres ponencias en la Comisión Séptima
El debate inició en la mañana con la exposición de las tres propuestas que están siendo evaluadas en la Comisión Séptima. La primera en ser expuesta fue la de archivo, presentada por los senadores Alirio Barrera y Honorio Enríquez, que propone dar por terminada la iniciativa. La segunda corresponde a la ponencia oficial del Gobierno, liderada por la senadora Martha Peralta, que respalda el texto ya aprobado en la Cámara de Representantes y que recoge la propuesta del Ministerio de Salud.
La tercera es la ponencia alternativa presentada por la senadora Norma Hurtado con apoyo de Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo. Este texto plantea un esquema en el cual el Estado asumiría directamente el riesgo financiero, mientras que las Gestoras de Salud y Vida administrarían el riesgo en salud, reemplazando a las EPS actuales, sin eliminar la participación mixta de prestadores.
Temas centrales en discusión
La sesión permitió visibilizar nuevamente los problemas estructurales que enfrenta el sistema de salud colombiano. Las cifras de la Contraloría muestran que las EPS acumulan deudas superiores a 32,9 billones de pesos, lo que ha generado un ambiente de iliquidez generalizada que afecta tanto a clínicas como a hospitales y proveedores de medicamentos. A esto se suma un acceso desigual a los servicios; más de 180 municipios no cuentan con servicios de urgencias y alrededor de 300 carecen de salas de parto, lo que evidencia la brecha territorial en la atención en salud.
Otro punto que concentró la atención fue la judicialización creciente. Cada año se presentan más de 265.000 tutelas en salud, un indicador que refleja las dificultades que enfrentan los ciudadanos para acceder de manera oportuna a servicios garantizados por la ley. En paralelo, se destacó la precarización del talento humano, cerca del 70% de médicos y enfermeras continúan vinculados mediante contratos temporales o tercerizados, lo que limita la estabilidad laboral y reduce la capacidad de permanencia en zonas apartadas del país.
La voz de FECOER: continuidad en los tratamientos de pacientes
Durante la sesión, la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) intervino directamente para exponer sus preocupaciones frente a la reforma. La organización subrayó la importancia de garantizar la continuidad en los tratamientos de pacientes con enfermedades de alto costo y huérfanas, aun en medio de los cambios estructurales que se discuten en el Congreso.
FECOER advirtió que la inestabilidad financiera del sistema y la inequidad en los tiempos de pago a los prestadores han generado interrupciones de terapias y retrasos en la entrega de medicamentos. La federación pidió que la reforma incorpore mecanismos explícitos de protección para estas poblaciones vulnerables, de modo que las transiciones administrativas no se conviertan en barreras adicionales para el acceso a los servicios.
La intervención reforzó uno de los mensajes más sensibles del debate; que la reforma debe centrarse en el usuario y que los ajustes al sistema no pueden comprometer la atención continua de quienes dependen de tratamientos permanentes.
FECOER alerta 1.501 muertes por enfermedades raras en 2025 y exige plan de choque inmediato
FECOER encendió las alarmas en el marco del debate: entre enero y agosto de 2025 murieron 1.501 pacientes con enfermedades raras en Colombia, de los cuales el 22% estaban afiliados a la intervenida Nueva EPS (324 casos). La federación pidió un plan de choque inmediato que asegure acceso continuo a medicamentos y tratamientos, restablezca canales de comunicación entre EPS, pacientes, organizaciones y haga cumplir de forma estricta la Sentencia T-760 de 2008 y las Leyes 1392 de 2010 y 1751 de 2015.
Además, denunció que la cuenta oficial de la Nueva EPS bloqueó sus redes, afectando la transparencia y el diálogo en plena crisis. El llamado se elevó el 30 de septiembre en la Comisión Séptima del Senado, subrayando que los pacientes no pueden esperar mientras se define la reforma.
Intervención de Keralty: efectos de la intervención a Sanitas
En la sesión también intervino Juan Pablo Rueda, presidente de Keralty, quien presentó un balance preliminar de los 17 meses en que EPS Sanitas estuvo bajo intervención estatal. Rueda afirmó que se registró un deterioro patrimonial de 1,7 billones de pesos, cifra que multiplicó por cuatro las pérdidas estimadas bajo la operación previa. Según él, ese deterioro se agravó por la insuficiencia de la UPC y decisiones de gestión adoptadas en el período de control estatal.
Adicionalmente, describió un fenómeno de selección adversa, con un crecimiento del 23% en pacientes con cáncer, así como un aumento de afiliados con enfermedades huérfanas, mientras la afiliación total creció solo entre 1 y 2%. Este desbalance habría disparado los costos asumidos por la EPS. También señaló que las glosas a prestadores se triplicaron durante la intervención y que hubo inequidades en los tiempos de pago: algunos prestadores recibían recursos en 30 días, otros en 120. Estas prácticas, dijo, ocasionaron cierres de servicios, retrasos en medicamentos, embargos y un crecimiento del 40 % en quejas de usuarios. Las tutelas y desacatos, agregó, se duplicaron, afectando la continuidad de servicios críticos.
¿Qué pasará mañana?
El presidente de la Comisión Séptima, Miguel Ángel Pinto, anunció que el debate se reanudará el miércoles 1 de octubre a las 9:00 a.m. En esa jornada se definirá cuál de las tres ponencias pasará a segundo debate en el Senado: si prospera el archivo del proyecto, si se adopta la alternativa o si se ratifica la propuesta oficial del Gobierno.
El resultado será determinante para el futuro del sistema de salud en Colombia, especialmente en los ámbitos de organización territorial, financiamiento, rectoría estatal y el papel de las EPS. Pacientes, prestadores y gremios seguirán vigilantes, en un momento en que la iliquidez financiera, el crecimiento de tutelas y las brechas en el acceso convergen como retos críticos a resolver.
