Cuenta de usuario

Quejas en el sistema de salud del Magisterio aumentan 266% en seis años: ¿qué está pasando?

Quejas en el sistema de salud del Magisterio aumentan 266% en seis años ¿qué está pasando

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud (AVS) ha realizado un análisis integral sobre el estado del sistema de salud del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), una de las entidades más representativas del régimen especial de salud en Colombia. El estudio aborda variables demográficas, epidemiológicas y financieras, además de evaluar la red de prestación de servicios y la gestión de peticiones, quejas y reclamos (PQRS).

El análisis se desarrolla en un contexto de transición del modelo de atención en salud del FOMAG, iniciado en mayo de 2024, con una red de aproximadamente 3.000 prestadores y una cobertura superior a 800.000 afiliados. Este cambio busca mejorar la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud para los docentes y sus familias.

Caracterización de la población afiliada

El sistema de salud del Magisterio cuenta con 819.487 afiliados activos al cierre de 2024, de los cuales 59% son cotizantes (483.958 personas) y el 41% beneficiarios (335.529 personas). Un aspecto relevante es la edad de los afiliados: el 84% tiene más de 40 años y el 42,3% supera los 60 años, lo que evidencia un sistema con una población envejecida en comparación con el Sistema General de Salud.

En cuanto a la composición de género, las mujeres representan el 59% de los afiliados, un porcentaje mayor que en el Sistema General de Salud (51%). Sin embargo, el 37,2% de las mujeres afiliadas están en edad fértil, en contraste con el 52,2% en el régimen general, lo que refleja una estructura demográfica menos orientada a la reproducción.

La distribución geográfica de los afiliados muestra una mayor concentración en Bogotá (13,2%) y Antioquia (11,5%), seguidos de Valle del Cauca, Santander, Córdoba y Atlántico. Los departamentos con menor afiliación corresponden a regiones con alta ruralidad como Amazonas, Vaupés, Guainía y San Andrés, con cifras inferiores al 0,2%.

Bw700-p5-pc-lanzamiento-oro-cns-2025-01

Perfil epidemiológico y principales enfermedades

El perfil epidemiológico de los docentes refleja una alta prevalencia de enfermedades crónicas y condiciones asociadas al envejecimiento, con énfasis en enfermedades cardiovasculares, cáncer, artritis y diabetes.

Salud mental

El informe resalta la importancia de la salud mental en el Magisterio, dado que los docentes enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Un estudio del Instituto Colombiano de Neurociencias señala que el 62% de los docentes presentan riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad derivados de su actividad laboral.

Cáncer

  • Cáncer de cérvix: 66 casos por cada 100.000 mujeres afiliadas, con una mortalidad de 2 por cada 100.000.
  • Cáncer de mama: 930 casos por cada 100.000 mujeres, con una mortalidad de 20 por cada 100.000, superando la media nacional (15,16).
  • Cáncer de próstata: 71 casos nuevos registrados en 2024, con una mortalidad de 17 por cada 100.000 hombres afiliados.

VIH

El 0,23% de la población docente vive con VIH, una cifra menor a la del nivel nacional (0,33%). En 2024, se reportaron 19 nuevos casos por cada 100.000 afiliados, en contraste con 28,3 casos a nivel nacional.

Bw900-indicadores-de-salud

Enfermedades laborales

Los principales diagnósticos de incapacidades en los docentes son:

  • Síndrome mixto de ansiedad y depresión
  • Síndrome del túnel del carpo
  • Disfonía

Estas enfermedades representaron el 74% de las consultas médicas en el período 2020-2024.

Red de atención y prestación de servicios de salud

La red de prestación de servicios del FOMAG está dividida en 10 regiones y cuenta con aproximadamente 2.740 instituciones, incluyendo hospitales, clínicas, centros de diagnóstico y transporte especial de pacientes.

Sin embargo, la disponibilidad de prestadores es desigual. En promedio, el FOMAG cuenta con 3 IPS por cada 10.000 afiliados, lo que en algunas regiones resulta insuficiente. Departamentos como San Andrés, Guainía y Putumayo tienen mayores tasas de IPS en relación con la población, mientras que Cundinamarca, Risaralda, Bolívar y Antioquia presentan una menor cobertura, lo que podría impactar la calidad y oportunidad en la atención.

En cuanto a la gestión de reclamaciones, entre 2017 y 2023, las PQRS aumentaron en un 266%, alcanzando su punto máximo en 2023 con 46.359 reclamos. Aunque en 2024 se observó una leve disminución, la cantidad de quejas sigue siendo elevada. Los principales motivos de reclamos son:

  1. Negación de citas y consultas
  2. Negación en la entrega de medicamentos y tratamientos
  3. Barreras administrativas en la gestión de servicios de alto costo

El 90,8% de las quejas están relacionadas con barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud, mientras que el 6,8% se refieren a procesos administrativos ineficientes.

Presupuesto de ingreso y gasto del FOMAG

El presupuesto destinado a la salud del Magisterio para 2024 asciende a $2,44 billones, con una apropiación final de $5,89 billones en gastos. Algunos aspectos relevantes sobre la ejecución presupuestal:

  • Entre 2019 y 2023, el porcentaje promedio de ejecución del gasto fue del 85,6%.
  • El recaudo promedio cubrió solo el 75% de los gastos en los últimos cinco años, lo que indica una brecha en la financiación del sistema.
  • En 2024, la estructura del informe financiero cambió, eliminando columnas clave como el “total ejecutado”, lo que dificulta la comparación con años anteriores.

Descargue aquí el informe completo de Así Vamos en Salud:

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-alianza-enero-2025
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda