Fortalecer el primer nivel y la dispensación de medicamentos, prioridades para evitar el colapso hospitalario: Supersalud en Cali

Fortalecer el primer nivel y la dispensación de medicamentos, prioridades para evitar el colapso hospitalario: Supersalud en Cali

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante una visita de tres días a Cali, el Superintendente Nacional de Salud (Supersalud), Giovanny Rubiano García, evidenció uno de los síntomas más claros del desbalance en la red de servicios de salud: la saturación hospitalaria por falta de resolutividad en el primer nivel de atención. Según Rubiano, tanto el Hospital Universitario del Valle como la Fundación Clínica Valle del Lili estaban operando con tasas de ocupación superiores al 150 %, obligando a atender pacientes en salas de extensión.

“Estos pacientes allí podían estar perfectamente en un primer nivel de atención. Lo que quiere decir que algo pasa en el primer nivel de Cali y la gente va al tercer y cuarto nivel para ser atendidos allí”, explicó el Superintendente. Esta situación, agregó, no es exclusiva del Valle del Cauca, sino que se repite en otras regiones del país, reflejando un patrón preocupante: los ciudadanos acuden a servicios de mayor complejidad porque no encuentran respuestas adecuadas en los centros de atención primaria.

Red integrada y territorialización: el nuevo enfoque para la atención

Durante su recorrido por zonas como Siloé, Brisas de Mayo y los distritos de La Ladera y Agua Blanca, el Superintendente sostuvo reuniones con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, el equipo departamental de salud y funcionarios de la Secretaría de Salud de Cali. En estos encuentros, se trazó una hoja de ruta para articular esfuerzos entre el distrito, el departamento y la nación con el objetivo de reorganizar la red prestadora de servicios.

“Necesitamos de primeros niveles resolutivos. Integrar las redes de servicios, que los primeros niveles sean resolutivos y que el 80% de la carga de enfermedad sea atendida allí y que solo suba al tercer y cuarto nivel ese 15 o 20% restante”, señaló Rubiano.

La apuesta institucional es clara: descongestionar los niveles de mayor complejidad fortaleciendo las capacidades clínicas, operativas y logísticas del primer nivel, lo que implica revisar los esquemas de contratación entre EPS y ESE del distrito. “Que un habitante de Siloé o La Estrella no tenga que desplazarse hasta una IPS en el centro de la ciudad”, recalcó.

Dispensación de medicamentos: avances y desafíos en Cali

Otro de los ejes clave de la agenda institucional en Cali fue el seguimiento al proceso de dispensación de medicamentos, especialmente en el contexto del cambio de gestor farmacéutico. La Superintendencia realizó una inspección al nuevo operador Disfarma, que asumió funciones luego del abrupto final de la relación contractual entre la Nueva EPS y Audifarma.

“Medicamentos está en nuestra agenda y buscaremos que en la ciudad de Cali se pueda dispensar por parte de las Empresas Sociales del Estado, de las subredes y de las IPS privadas”, puntualizó el Superintendente Rubiano.

En la actualidad, Disfarma cuenta con seis puntos de dispensación en Cali, implementados en los últimos tres meses. Además, se está avanzando en dos líneas estratégicas adicionales:

  • Dispensación directa en IPS, tanto públicas como privadas.
  • Entrega domiciliaria de medicamentos, especialmente dirigida a pacientes con enfermedades crónicas o de alto costo.

Estas acciones buscan garantizar el acceso oportuno a tratamientos y reducir las barreras que enfrentan los usuarios, en especial aquellos con dificultades de movilidad o en zonas periféricas.

EPS intervenidas por la Supersalud: responsabilidad del 98 % de la población afiliada

La visita también permitió afianzar el diálogo con las EPS actualmente intervenidas, que representan el 98 % de la población afiliada en la ciudad de Cali. Según Rubiano, es fundamental que estas entidades participen activamente en la nueva agenda de trabajo territorial, con el fin de lograr una mayor eficiencia en la prestación de servicios, una contratación más estratégica y una red organizada según niveles de atención.

“Vamos a hacer una agenda de trabajo permanente, que involucre a las distintas EPS intervenidas”, aseguró, destacando la disposición de las autoridades locales para coordinar acciones sostenibles en el tiempo.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.