Cuenta de usuario

Preocupante caída de la vacunación infantil en Argentina

Preocupante caída de la vacunación infantil en Argentina

La reciente alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF sobre la disminución en las tasas de vacunación infantil en Argentina ha encendido las alarmas entre profesionales de la salud y autoridades gubernamentales. Este informe revela una preocupante tendencia a la baja en las coberturas de inmunización, con niveles que deberían estar por encima del 95% para asegurar la protección de la población, pero que actualmente no superan el 90%.

Argentina cuenta con un robusto Calendario Nacional de Vacunación que incluye 16 vacunas obligatorias y gratuitas, administradas en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos en todo el país. Además, dos vacunas adicionales, la de la fiebre amarilla y la fiebre hemorrágica argentina, se aplican en zonas específicas de riesgo. A pesar de esta cobertura, el descenso en la tasa de vacunación se ha acelerado desde 2019, antes de la pandemia de COVID-19, y no muestra signos de recuperación.

Datos alarmantes de la vacunación

El informe destaca que, en 2023, ninguna de las coberturas de inmunización superó el 90% de la población objetivo. La vacuna BCG, esencial para prevenir formas graves de tuberculosis como la meningitis u osteomielitis, solo alcanzó al 69% de los recién nacidos, una caída significativa desde el 85% en 2019.

La cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, fue del 80%, y la segunda dosis solo llegó al 54% de los niños de 5 años. Esta vacuna es crucial, ya que el sarampión es altamente contagioso y puede ser fatal en niños pequeños.

Por otro lado, la vacuna quíntuple, que previene difteria, tétanos, tos convulsa, infecciones por Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, mostró una cobertura del 66% en 2023, muy por debajo del 83% registrado en 2019.

¿Qué dicen los expertos?

La doctora Daniela Hozbor, científica del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, y miembro de la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn), subraya la gravedad de la situación: “Las metas de cobertura deberían estar por encima del 95%. La baja en las coberturas de vacunación aumenta el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunas. La inmunización es un escudo, y al no tener altas coberturas, se pierde”.

Según Hozbor, varias razones explican esta disminución. Uno de los factores es la pérdida de confianza en la vacunación por parte de algunos sectores de la población, exacerbada por la falta de recomendación del personal de salud. Hozbor destaca la necesidad de una comunicación eficaz y educación sostenida para revertir esta tendencia.

La doctora Alejandra Gaiano, médica infectóloga pediatra y especialista en vacunas del Hospital Materno Infantil de San Isidro, coincide en que la situación es preocupante. Explica que el cambio en el sistema de registro de vacunación, del paloteo al nominal, ha generado algunas inconsistencias en los datos. “El confinamiento en 2020 también contribuyó a la baja en las tasas de vacunación. Aunque algunas coberturas se recuperaron posteriormente, otras siguieron disminuyendo debido a la desinformación que aún circula sobre las vacunas”, comenta Gaiano.

Problemática mundial

Esta problemática no es exclusiva de Argentina. A nivel mundial, la cobertura de inmunización infantil se estancó en 2023, dejando a 2,7 millones de niños adicionales sin vacunar o subvacunados en comparación con 2019. En particular, la cobertura con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP) se mantuvo en el 84%, lo que representa 108 millones de niños que solo accedieron a estas dosis.

Es importante que las autoridades de salud en Argentina y a nivel mundial tomen medidas inmediatas para revertir esta tendencia. La implementación de campañas de concienciación sobre la importancia de la vacunación, junto con la mejora en los sistemas de registro y la accesibilidad a los servicios de salud, son pasos cruciales para proteger a las futuras generaciones.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda