1920x340 General

Perspectiva multidimensional relación ética médico – paciente

Perspectiva multidimensional relación ética médico – paciente
[favorite_button]
Comentar

En la Lex Artis médica y la ley de ética médica colombiana existe la relación médico paciente de forma binaria de forma tradicional como es médico (emisor), paciente (receptor) bidireccional con la salud digital; ahora es bidireccional la relación con la ayuda de los medios informáticos. También se centra en los 4 principios de la bioética así: Beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.

La nueva perspectiva de la bioética incluye vínculos físicos, materiales e inmateriales, emocionales y de espíritu o alma para mejorar los principios bioéticos:

WEBINAR-2-ORO-SEPTIEMBRE_27_1500x500_01 (1)
  1. Comunicación oral o verbal. Hablar es más que sólo murmurar palabras, es un intercambio de ideas e información.
  2. Comunicación paraverbal. Se refiere al uso que haces de tu voz, especialmente a tu tono, rapidez al hablar y modulación.
  3. Comunicación no verbal. Es el proceso de enviar y recibir mensajes sin utilizar palabras, ya sean habladas o escritas.
  4. Comunicación escrita. Sigue siendo importante la caligrafía y el considerar que es “normal” que un médico tenga una letra ilegible, da como resultado, malas interpretaciones o incomprensión por parte del paciente, la lectura errónea del farmaceuta y molestias por parte de otros médicos que tratan de descifrar lo escrito.
  5. La escucha activa:
  • Escucha comprehensiva, es cuando se busca comprender el mensaje con el fin de recordar mensajes previos o guardarlo para una interacción futura. Ejemplo: asistir a conferencia, escuchar la radio, etc., poniendo atención en los hechos importantes, para comprender el mensaje que se recibe.
  • Escucha terapéutica, se escucha para ofrecer apoyo, ayuda y empatía a la persona que necesita hablar. Un ejemplo es la paciente angustiada que llega a consulta.
  • Escucha crítica, donde la intención es evaluar el propósito del mensaje. El emisor está tratando de persuadir, influir sobre las actitudes, creencias o acciones al receptor. Ejemplo: el paciente que quiere convencer que no tiene por qué tomar un medicamento.
  • Escucha apreciativa, requiere que el receptor distinga las señales visuales y auditivas del mensaje, comprenderlo, procesar y apreciar el contenido para así poder responder. Ejemplo: escuchar música.
  • La escucha pasiva (grabaciones, videos, audios).
  • Comunicación simbólica (símbolos de las culturas)
  • Comunicación artística (interpretaciones entre el emisor y el receptor en que reactivan la fuente originaria). Ejemplos: la arquitectura, la escultura, la danza, la música, la pintura, la literatura y el cine.
  • Comunicación monolingüismo, omnilingüismo o multilingüismo.
  •  Comunicación atemporal. Alude a aquello que está más allá del tiempo (la magnitud de la física que se emplea para instituir un orden en una serie de sucesos y que permite establecer la existencia de un presente, antecedido por un pasado y seguido por un futuro).

La enseñanza de la comunicación en medicina

Debe ser multidisciplinaria, multimetodológica y multidimensional. Es multidisciplinaria porque requiere de la lingüística, la psicología y la pedagogía; multi-metodológica porque necesita del empleo de diversos estilos y acercamientos a la comunicación de acuerdo con el paciente y la situación en que se encuentra; y multi-dimensional por que abarca desde la comunicación verbal, la no verbal, la paraverbal, la escrita y la mediática.

Beneficios: Mejora la satisfacción del paciente, mejora el apego al tratamiento, disminuye el riesgo de un error médico, y efectos adversos y secundarios del tratamiento, mejora la satisfacción del médico y paciente. Mejoras monitoreo 24 de la condición de salud del paciente a nivel nacional e internacional. Investigación cualitativa cuantitativa y mixta de la condición de la salud del paciente incluyendo la salutogénesis y la condición biopsicosocial del paciente.

Se debe realizar a través de ciencia de datos en 3 momentos de manera lineal de forma retrospectiva, trasversal y prospectiva.

Desventajas: El paciente queda expuesto y desnudo en su intimidad con un análisis más avanzado de sus datos. También se puede minimizar la seguridad que es un gran problema de la ciberseguridad.

1500x500_DESKTOP_1000SILLAS_03

Resultados de una buena comunicación efectiva

Llevar a cabo una enseñanza adecuada de todas éstas y otras áreas favorece el desarrollo de una comunicación efectiva, y enriquece formación de médico, pudiéndose observar en su práctica profesional resultados como los siguientes:

  • Disminución de la angustia y depresión en el paciente.
  • Mayor satisfacción del paciente.
  • Mejorar el apego al tratamiento.
  • Mayor resolución de síntomas y cura de la enfermedad.
  • Mejorar los resultados finales del paciente.
  • Menos búsquedas de estudios de laboratorio.
  • Disminuir el riesgo de un error médico.
  • Reducir el número de reclamos para un arbitraje médico.
  • Reducir las PQRS del paciente en todos los entes.
  • Mejorar la satisfacción del médico y paciente.

Conclusiones

El contexto complejo de la medicina. La investigación epidemiológica, la comunicación médica, la bioética, biojuridica y la relación médico paciente, tenderán a ser multialmacenamiento, multifactorial, multicausal e Inter dimensional, multidisciplinaria, multidimensionales y multi-metodológica. Además de que los problemas que quedan sin resolver pasaran al transhumanismo para que el alma templo del espíritu y las emociones tengan un nuevo vehículo y templo del espíritu para desarrollarse biopsicosocial mente en nuestro entorno. Se necesita una actualización de la ley de ética medica que incluya estos aspectos y las medicinas complementarias y las religiones de los pacientes. Esto permitirá una evolución en la relación médico – paciente como se conoce hoy en día al 2023. La medicina con las tecnologías actuales y futuras va a pasar a ser atemporal.

Bibliografía

SUSCRIPCIÓN-ORO-AGOSTO_1500x500_01
  1. Petra-Micu, Ileana María. (2012). La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación en educación médica, 1(4), 218-224. Recuperado en 04 de junio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572012000400009&lng=es&tlng=es.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340_ALIANZA_SEPTIEMBRE_02
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda