La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza global de dimensiones alarmantes. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta problemática podría causar 10 millones de muertes al año para 2050, superando las cifras previstas para el cáncer. Con motivo de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM, que se conmemoró del 18 al 14 de noviembre, expertos y organismos internacionales hacen un llamado a la acción urgente, destacando el papel crucial de la vacunación y los esfuerzos colectivos para frenar esta crisis sanitaria.
La RAM ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan resistencia a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esto complica el tratamiento de infecciones comunes y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, hospitalizaciones prolongadas y muertes.
Actualmente, al menos 700.000 personas mueren anualmente debido a infecciones resistentes, y esta cifra podría dispararse si no se toman medidas contundentes. “Los patógenos resistentes a los medicamentos representan un riesgo para todas las personas, en todas partes”, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Factores detrás del aumento de la RAM
El uso indiscriminado de antibióticos en la práctica médica y la ganadería industrial, junto con prescripciones inadecuadas para infecciones virales, son algunos de los principales factores que impulsan esta crisis. Además, la automedicación y el acceso fácil a medicamentos sin receta contribuyen a agravar el problema.
María Fernanda Velasco, directora médica de Pfizer Colombia, destaca que “la resistencia antimicrobiana podría revertir 100 años de avances médicos, transformando infecciones tratables en amenazas mortales”.
El poder de las vacunas en la lucha contra la RAM
La vacunación emerge como una herramienta clave para mitigar la resistencia antimicrobiana. Al prevenir infecciones bacterianas, se reduce la necesidad de antibióticos y, por ende, las oportunidades para que las bacterias desarrollen resistencia.
“El uso adecuado de vacunas podría disminuir el consumo de antibióticos en un 22%”, subraya un informe reciente de la OMS. Este enfoque no solo protege a la población, sino que también fortalece los sistemas de salud al reducir el riesgo de RAM.
En la 68ª Asamblea Mundial de la Salud de 2015, la OMS aprobó un Plan de Acción Mundial contra la RAM. En 2024, la Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre este tema busca reforzar los compromisos globales, con la meta de reducir las muertes asociadas a la RAM en un 10% para 2030.
Además, iniciativas como los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales y la promoción de hábitos de higiene son esenciales para contener esta amenaza. El doctor Juan Pablo Rojas, médico infectólogo pediatra, enfatiza que “combatir la RAM requiere esfuerzos conjuntos entre profesionales de la salud, familias y gobiernos”.
Concienciación y educación
El lema de este año, “Eduquemos. Promovamos. Actuemos ahora”, destaca la importancia de la educación y la acción colectiva. Tanto los profesionales de la salud como el público en general deben entender los riesgos asociados con el uso inadecuado de antimicrobianos.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, por ejemplo, se une a esta campaña global promoviendo la implementación de PROA en sus instituciones y educando sobre los 12 mandamientos para evitar la resistencia antimicrobiana.
La resistencia antimicrobiana es una crisis que afecta a la salud humana, la producción de alimentos y el medio ambiente. En palabras de la OPS, “el momento de actuar es ahora”. Esto implica adoptar medidas como:
- Fortalecer la prevención de infecciones mediante la vacunación y hábitos de higiene.
- Reducir el uso indiscriminado de antibióticos en humanos y animales.
- Educar a la población sobre los riesgos de la automedicación.
- Implementar políticas globales para optimizar el uso de antimicrobianos.
Para abordar el tema, nos acompañó en la VOZ DE CONSULTORSALUD el Dr. Juan Pablo Rojas, infectólogo pediatra, miembro de la Sociedad Colombiana y Latinoamericana de Infectología Pediátrica y Carolina Bueno, quien mujer que padeció septicemia hace algunos años.
Escúchalo completo acá