OPS fortalece el acceso a vacunas y medicamentos en América Latina con inversión histórica

OPS fortalece el acceso a vacunas y medicamentos en América Latina con inversión histórica

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Más de 800 millones de dólares en suministros sanitarios adquiridos a través de los Fondos Rotatorios en 2024. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que, durante 2024, los países de las Américas incrementaron significativamente su inversión en vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias a través de los Fondos Rotatorios Regionales. Este mecanismo de compra conjunta permitió la adquisición de más de 224 millones de dosis de vacunas y la distribución de pruebas diagnósticas y tratamientos esenciales para enfermedades como el VIH, la tuberculosis y la diabetes.

Con más de 800 millones de dólares invertidos, la iniciativa reafirma su papel clave en el acceso equitativo a insumos médicos de alta calidad y a precios competitivos, beneficiando a 32 países y territorios de la región.

Un esfuerzo conjunto para fortalecer los sistemas de salud en América

Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS han demostrado ser una herramienta estratégica para la adquisición de suministros sanitarios esenciales. En 2024, lograron proveer al menos el 80% de las necesidades de vacunas y suministros médicos de los países participantes, lo que garantiza una mayor cobertura de inmunización en la región.

El impacto de estos fondos también se refleja en la adquisición de más de 10 millones de pruebas diagnósticas, incluidas pruebas rápidas para la detección temprana de VIH, malaria y leishmaniasis, lo que contribuye a la prevención y el control de enfermedades transmisibles.

“Garantizar que los países de las Américas tengan acceso a vacunas, suministros médicos esenciales y equipos necesarios para promover la salud de sus poblaciones es fundamental para construir sistemas de salud sostenibles en la región”, señaló Santiago Cornejo, gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS.

Medicamentos esenciales para tratar enfermedades de alto impacto

Además de vacunas y pruebas diagnósticas, los Fondos Rotatorios de la OPS han facilitado el acceso a tratamientos para diversas enfermedades de alto costo. Uno de los logros más destacados de 2024 fue la incorporación de América Latina a la Plataforma Mundial para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil, una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children’s Research Hospital.

El primer país de la región en recibir estos medicamentos esenciales para el tratamiento del cáncer infantil fue Ecuador, marcando un hito en la lucha contra esta enfermedad en América Latina. Esta iniciativa busca garantizar que más niños accedan a tratamientos efectivos, reduciendo la mortalidad por cáncer infantil en países de ingresos medios y bajos.

Impulso a la producción regional de vacunas

Otro de los avances clave del año fue la consolidación de la producción regional de vacunas y medicamentos, un aspecto prioritario en la agenda de la OPS tras las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19.

En enero de 2024, la OPS anunció una alianza con el Gobierno de Argentina y la farmacéutica Sinergium Biotech para facilitar la producción local y el acceso regional a la nueva vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20). Este desarrollo representa una estrategia clave para reducir la carga de enfermedades neumocócicas en la región, protegiendo a poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con comorbilidades.

“Las lecciones aprendidas de la pandemia nos muestran que apoyar la producción regional es esencial para construir una región más resiliente y fomentar el crecimiento económico”, explicó Cornejo. “Proporcionar a los fabricantes una base de consumidores establecida y garantizar que los países puedan acceder a estos productos a precios competitivos es clave para lograrlo”, agregó.

El papel de la cooperación internacional en la salud pública

El modelo de los Fondos Rotatorios de la OPS ha permitido a los países de América Latina y el Caribe acceder a insumos sanitarios con costos regulados y garantizando altos estándares de calidad. La compra consolidada no solo reduce los precios de los medicamentos y vacunas, sino que también fortalece la capacidad de respuesta de los sistemas de salud ante emergencias epidemiológicas.

Este enfoque colaborativo ha sido fundamental para mejorar la cobertura de vacunación y garantizar el acceso a medicamentos de alto impacto en salud pública. Además, la apuesta por la producción regional contribuye a la independencia de la región en términos sanitarios y a la reducción de la dependencia de mercados externos.

Temas relacionados

00:00
00:00
suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

00:00
00:00
00:00
00:00
00:00
00:00