Cerca de 5 millones de personas han sido diagnosticados con sífilis en la región: OPS

En la última revisión epidemiológica concluyó que las Américas tienen la mayor tasa de incidencia de sífilis en el mundo
Cerca de 5 millones de personas han sido diagnosticados con sífilis en la región OPS
[favorite_button]
Comentar

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado a las autoridades en salud de las Américas sobre el aumento de casos de sífilis y sífilis congénita en algunos países; enfermedad de transmisión sexual que produce graves secuelas neurológicas, cardiovasculares o dermatológicas en los adultos y discapacidades graves, muerte fetal o poco después del nacimiento en menores. En las mujeres embarazadas, esta infección que se transmite de la madre al hijo está relacionada con abortos espontáneos.

De acuerdo con la última revisión epidemiológica de la entidad, cerca de 4.6 millones de habitantes en la región padecen esta enfermedad. Si se comparan las estadísticas con los datos globales, en las Américas se registró la mayor tasa de incidencia entre 2012 y 2016, equivalente a 5.3 por 1.000 habitantes o en otras palabras, más de 3 millones de casos incidentes.

El reporte de la OPS también da cuenta de la situación interna de las Américas, segmentada por países. Entre 2019 y 2020, la seropositividad combinada notificada para la sífilis fue superior al 1% en Argentina, Bahamas, Colombia, Cuba, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Santa Lucía, Uruguay y Venezuela. El porcentaje es levemente superior (1.4%) en Dominica.

También le puede interesar: Alianza internacional logró reducción de precio en pruebas diagnosticas de VIH y sífilis

¿Cuáles son las poblaciones de riesgo detectadas en el informe?

El reporte de la OPS cuenta con un apartado especial dedicado a la población de alto riesgo. Según la información aportada, se identificaron a los hombres homosexuales y mujeres transgénero como los individuos más vulnerables, dato consistente con la evidencia global. En el 60% de países de América reportó una tasa de seropositividad para la sífilis superior al 10% entre este grupo de personas.

En cuanto a los trabajadores sexuales de la región, otro de los grupos vulnerables, la autoridad sanitaria señaló que la prevalencia de la sífilis fue superior al 5% en 6 de los 18 países que enviaron sus datos a la OMS.

A nivel general, para Marcos Espinal, subdirector interino de la OPS, “debemos redoblar los esfuerzos como sociedad para cortar las cadenas de transmisión y que la sífilis deje de propagarse, tanto en las poblaciones vulnerables, como en embarazadas y recién nacidos. Existe tratamiento y su costo es accesible”.

No olvide leer: Conozca los cambios del nuevo Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud

Sífilis congénita: persiste el descenso en la detección oportuna

Para la autoridad sanitaria, los países de la región todavía están lejos de lograr la meta de reducir el número de individuos afectados en un 90% entre 2018 y 2030 entre adultos y disminuir los casos nuevos de sífilis congénita a menos de 50 por cada 100.000 niños nacidos vivos. En relación con esto último, en 2021, cifras preliminares reportadas dan cuenta de 31.000 casos de sífilis transmitida durante el embarazo; lo que también refleja la elevada incidencia de la enfermedad: 200 casos por 100.000 bebés nacidos vivos.

Lo anterior está directamente relacionado con las acciones de detección oportuna de la sífilis durante la gestación. En 2020, un año crítico para la prestación de servicios de salud, únicamente al 59% de mujeres de América Latina se les practicaron las pruebas correspondientes. Sin embargo, en los países del Caribe, el porcentaje asciende al 95%, posicionándose como el área de mayor cobertura en el cribado de la enfermedad.

Le puede interesar: En Perú, 33 millones de personas están vinculadas al sistema de salud

A pesar de los hallazgos en sífilis congénita, el análisis de la OPS reveló que un grupo de países va en contra de la tendencia; es decir, han incrementado los mecanismos de detección oportuna de la enfermedad. La tendencia ascendente se detectó en Colombia (del 42,4% en 2018 al 74,1% en 2019 y 80,8% en 2020), Guatemala (de 51,4% en 2019 al 64,2% en 2020), Nicaragua (del 74,2% en 2018 a 88,2% en 2019 y 90,2% en 2020), Bahamas (98,0% en 2020) y Jamaica (99,0% en 2020).

En lo que se refiere al tratamiento de la enfermedad entre mujeres embarazadas, en 2020, 14 países de la región contaban con una cobertura superior al 95%. Ahora, sobre el tratamiento adecuado aplicado a la población, las estadísticas indican que en América Latina se mantiene sobre el 83% desde hace dos años.

De acuerdo con la autoridad sanitaria regional, los países deben poner en marcha estrategias de sensibilización para la población y el talento humano en salud, con el objetivo de eliminar el estigma sobre los grupos de alto riesgo y promover las estrategias de prevención y detección oportuna de la enfermedad.

No olvide leer: Desde el 1 de julio, CRUE no tramita solicitudes de camas UCI en Bogotá

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.