Una investigación desarrollada en el Centro Oncológico de la Clínica Mayo de Florida valida el uso de la secuenciación genómica para predecir la probabilidad de que los pacientes con cáncer gástrico se beneficien de la quimioterapia o de la inmunoterapia. Los resultados del estudio se dieron a conocer en la revista Nature Communications.
El cáncer de estómago -según estadísticas de GLOBOCAN 2020- es uno de los cinco más frecuentes a nivel mundial con 1.089.103 casos nuevos por año. Además es responsable de aprox. 768.793 muertes cada año, una cifra que va en aumento de acuerdo con las tendencias de la OMS.
También le puede interesar: Desarrollan dispositivo portátil que podría detectar y revertir las sobredosis de opioides
Como en otros tipos de cáncer, el tratamiento más frecuente consiste en sesiones de quimioterapia, a veces combinadas con inmunoterapia. Sin embargo, no todos los pacientes se benefician de estas alternativas, incluso si la enfermedad fue detectada en fases tempranas. Con esta premisa, los investigadores se concentraron en usar la secuenciación genómica para conocer con anticipación la respuesta de los pacientes al tratamiento recomendado.
El modelo predictivo se construyó con información genética de 5.000 pacientes. Luego de ello, el equipo investigador desarrolló una firma molecular formada por 32 genes que podía utilizarse para orientar las decisiones de atención al paciente.

“En particular, nos sorprendió que la firma de 32 genes que identificamos fuera capaz de predecir la respuesta de un paciente a la inmunoterapia” indicó el líder del estudio, el Dr. Tae Hyun Hwang. Para la ciencia y la medicina, este último aspecto ha sido un reto, debido a la dificultad que representa encontrar biomarcadores fiables.
No olvide leer: Sistema de salud colombiano: primero en medir su huella de carbono
¿Cuáles son las ventajas de este modelo predictivo para cáncer gástrico?
En su artículo, los investigadores resaltan que la estratificación del riesgo de los pacientes con cáncer gástrico es la estadificación patológica, únicamente posible después de hacer resección quirúrgica. Pero, el modelo predictivo según el riesgo genético es una nueva y potente herramienta de estratificación con potencial para optimizar la elección y la secuencia del tratamiento.
Aunque esta herramienta todavía debe someterse a validación, sus desarrolladores creen que en el futuro podrá identificar a los pacientes que probablemente respondan a la quimioterapia y la inmunoterapia, no solo en casos de cáncer gástrico. Tras este primer paso, el equipo está llevando a cabo nuevos ensayos basados en el nivel de expresión de uno o varios genes para que los biomarcadores sean más accesibles y fáciles de utilizar en el ámbito clínico.
“Estamos trabajando en algoritmos de inteligencia artificial que utilizan imágenes histopatológicas de diagnóstico para identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de la inmunoterapia”, expresó el Dr. Hwang.
Le puede interesar: Modelo de atención híbrida en salud de Amazon se fortalece en EE.UU.