En un esfuerzo por combatir el alarmante aumento de casos de sarampión a nivel mundial y regional, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia insta a padres, cuidadores e instituciones a revisar y actualizar el esquema de vacunación contra el sarampión en niños y niñas en todo el país. Esta medida surge en respuesta a las estadísticas proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indican un incremento significativo en los casos de esta enfermedad altamente contagiosa.
Para 2022, el sarampión experimentó un aumento global del 18% en el número de casos en comparación con el año anterior, y un alarmante incremento del 43% en las muertes asociadas. Aún más preocupante, en 2023, se confirmaron aproximadamente 281 mil casos de sarampión en 37 países, lo que representa un aumento del 64% con respecto a 2022. En las Américas, la situación es igualmente grave, con solo 10 países alcanzando coberturas de vacunación superiores al 95% y reportes de casos confirmados en varios países, incluido Colombia.
A pesar de los esfuerzos por mantener a Colombia libre de sarampión y rubéola, con la recertificación anual de estatus sanitario libre de estas enfermedades por la OPS, el riesgo persiste, especialmente debido a los casos importados. En 2023, Colombia logró proteger al 92.6% de los niños y niñas de un año con la primera dosis de la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola y paperas), y al 83.8% con la dosis de refuerzo a los 18 meses, destacando la importancia de la vacunación como medida preventiva.
El Ministerio, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), ha fortalecido el esquema de vacunación desde enero de 2023, adaptándolo a las últimas actualizaciones científicas y recomendaciones. Ahora se insta a garantizar que todos los niños y niñas de 12 meses reciban la primera dosis de la vacuna Triple Viral y el refuerzo a los 18 meses, un cambio significativo respecto a la dosis de refuerzo anteriormente aplicada a los 5 años.
Este llamado de atención resalta la urgencia de proteger a nuestras comunidades mediante la vacunación, un recurso gratuito y accesible en más de 3.000 puntos a nivel nacional, sin restricciones de afiliación al sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio. La prevención del sarampión no solo salva vidas, sino que es un acto de responsabilidad colectiva para salvaguardar la salud pública.
El sarampión, siendo una enfermedad viral potencialmente fatal pero prevenible, subraya la importancia de la vacunación como pilar fundamental en la protección contra enfermedades prevenibles. El PAI de Colombia se posiciona como uno de los programas más completos en las Américas, ofreciendo 22 vacunas seguras y efectivas contra más de 30 enfermedades, reiterando el mensaje de que cuidar y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida por toda la sociedad.