Gobierno Nacional inyecta más de $16.000 millones para optimizar la atención médica en Abejorral

MinSalud invierte más de $16.000 millones en Abejorral: dotación de equipos, ambulancia, telemedicina y modernización hospitalaria para ampliar cobertura rural.
Gobierno nacional inyecta más de $16.000 millones para optimizar la atención en Abejorral

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante la visita del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al Hospital San Juan de Dios y a los tres puestos de salud rurales del municipio en Abejorral, se oficializó un ambicioso plan de inversiones que supera los $16.000 millones, con el fin de robustecer la infraestructura clínica, mejorar la movilidad de los equipos y ampliar la atención primaria en las zonas más apartadas.

El ministro Jaramillo recorrió las instalaciones del Hospital San Juan de Dios y los puestos de salud de Chagualal, El Jardín y El Cedro. Allí evaluó de primera mano las brechas de servicio que enfrentan las comunidades rurales y suscribió una serie de acuerdos destinados a dotar de recursos vitales estos centros, con el objetivo de garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la atención médica.

Dotación estratégica y transporte sanitario en Abejorral

Para fortalecer la atención primaria en áreas dispersas, el Gobierno Nacional asignó $2.135 millones a la entrega de Equipos Básicos de Salud en ocho veredas de difícil acceso en Abejorral, lo que incluye camillas portátiles, mochilas para atención domiciliaria, tensiómetros y oxímetros. Estos equipos permitirán a los promotores de salud realizar controles de riesgo cardiovascular y monitoreo de enfermedades crónicas sin necesidad de traslados prolongados.

Además, la incorporación de una ambulancia de última generación por $367 millones, equipada con ventilador mecánico, monitor multiparámetro y sistema de comunicación satelital, dotará a la ESE Hospital San Juan de Dios de capacidad para estabilizar pacientes críticos antes de su traslado a centros de mayor complejidad. Complementariamente, una camioneta todoterreno de $287 millones facilitará el desplazamiento del personal médico y la supervisión de los programas de vacunación y visitas domiciliarias en zonas rurales escarpadas.

Garantía de operación y capacitación

Consciente de que la infraestructura debe ir acompañada de sostenibilidad, el Ministerio aprobó $1.123 millones para el mantenimiento, aseguramiento y reposición periódica de los equipos básicos. Este rubro cubre servicios de calibración semestral, contratos de servicio técnico y la compra de repuestos para prolongar la vida útil de los dispositivos.

Adicionalmente, $1.000 millones se destinaron a un programa intensivo de capacitación para 45 profesionales de enfermería y promotores de salud comunitaria, enfocado en manejo de urgencias prehospitalarias, atención primaria de enfermedades no transmisibles y educación en salud pública. El programa incluirá talleres de simulación clínica, entrenamiento en protocolos de bioseguridad y cursos de gestión de datos de pacientes, con miras a fortalecer las competencias locales y mejorar la toma de decisiones en terreno.

Renovación de la red asistencial local

En el Hospital San Juan de Dios de Abejorral, se han iniciado los trámites para renovar 12 camillas de urgencias, remplazar el analizador bioquímico del laboratorio y modernizar el área de esterilización con autoclaves de vapor de alta presión. Las adecuaciones menores contemplan la redistribución de espacios en urgencias, la instalación de luminarias LED para mejorar la visibilidad clínica y la adecuación de consultorios con mobiliario ergonómico que reduzca la fatiga del personal.

Paralelamente, en el puesto de salud de Chagualal se proyecta una intervención integral valorada en $16.000 millones, que incluye la construcción de un módulo de consultas externas con sala de observación, la instalación de un laboratorio básico dotado para análisis hematológicos y bioquímicos, y la habilitación de un espacio de telemedicina con conexión de banda ancha satelital. Esto permitirá realizar diagnósticos remotos con especialistas de Bogotá y Medellín, reduciendo la necesidad de traslados y mejorando la continuidad de la atención.

Alcance esperado y expansión regional

Con esta estrategia se prevé un aumento del 25 % en la cobertura de servicios de primer nivel en la zona rural durante el próximo año, así como una reducción del 15 % en los tiempos de traslado de pacientes críticos hacia centros de mayor complejidad. La nueva unidad de telemedicina en Chagualal estima gestionar hasta 200 consultas virtuales mensuales, enfocadas en seguimiento de pacientes crónicos y asesoría a promotores de salud.

Animado por los resultados esperados, el ministro Jaramillo anunció que este modelo de intervención se replicará en otros municipios de la Zona Páramo, Sonsón, Argelia, Nariño y La Unión, donde la dispersión geográfica y la limitada infraestructura de salud requieren un abordaje similar. La meta es consolidar un corredor sanitario que garantice acceso continuo y de calidad a las comunidades rurales de esta subregión antioqueña.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.