Cuenta de usuario

Interoperabilidad de CENABAST que optimiza la distribución de medicamentos en Chile

Interoperabilidad de CENABAST optimiza la distribución de medicamentos en Chile

La distribución de medicamentos en Chile enfrenta diversos desafíos logísticos, condicionados en gran medida por la extensa geografía del país y la creciente demanda de servicios en la red pública de salud. Por más de 90 años, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST) ha asumido la responsabilidad de abastecer fármacos e insumos médicos a los hospitales, garantizando la compra eficiente y la reducción de costos para el Estado.

Según cifras oficiales, solo en 2024, el sistema público ahorró 640 millones de dólares gracias a las licitaciones realizadas por esta entidad, un monto equivalente a la construcción de dos hospitales de alta complejidad como el nuevo Hospital Dr. Sótero del Río.

A pesar de estos logros, uno de los mayores retos para CENABAST ha sido disminuir los tiempos de espera y optimizar la distribución de productos farmacéuticos. Para enfrentar este desafío, la institución ha implementado nuevas tecnologías, entre ellas un sistema de interoperabilidad logística de medicamentos que busca conocer, en tiempo real, el stock presente en cada hospital del país, con el fin de realizar un abastecimiento oportuno y eficiente.

Un proyecto enmarcado en la Ley de Interoperabilidad

En 2024 se promulgó la Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas, la cual busca garantizar la continuidad del cuidado del paciente independientemente de su ubicación geográfica, así como el establecimiento de estándares técnicos para su implementación. Dentro de este marco legal, el proyecto “Tiempos de Espera Interoperable” del Ministerio de Salud refuerza la visión de un sistema unificado y coordinado.

CENABAST, por su parte, contribuye a esta iniciativa a través de la interoperabilidad logística de medicamentos, lo que tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de insumos médicos y mejorar tanto el resultado sanitario como la calidad de vida del paciente.

Una solución tecnológica para optimizar la logística

El nuevo sistema de interoperabilidad logística consta de dos principales módulos o “visores” que permiten acceder a datos actualizados diariamente:

CENABAST optimiza la distribucion de medicamentos en Chile

Inventario de stock de Bodega

Este visor funciona como un tablero de indicadores y gráficos que muestra el stock de cada medicamento disponible en la bodega de los hospitales. Además de proporcionar información detallada sobre entradas y salidas, permite programar el abastecimiento futuro. El acceso a esta plataforma está autorizado tanto para funcionarios de CENABAST como del hospital correspondiente, lo cual asegura la toma de decisiones basada en datos reales.

Para lograr la integración con los sistemas de bodega, se diseñó una API que facilita el intercambio de información sobre el consumo y las necesidades de cada establecimiento. En este proceso, se implementaron el código de CENABAST para la interoperabilidad semántica y JSON para la interoperabilidad sintáctica.

La información disponible en este tablero incluye los stocks de medicamentos, fechas de vencimiento, número de lote, factura, guías de despacho y el histórico de entradas y salidas. De esta manera, se busca anticipar necesidades y evitar quiebres o excesos de stock.

Monitor de Proveedores y Distribución

El segundo visor se vincula con el sistema ERP de CENABAST para ofrecer a los hospitales una herramienta de seguimiento sobre sus pedidos y la gestión de proveedores. Los usuarios pueden revisar datos como:

  • El último pedido de cada medicamento.
  • Condiciones de despacho y precios.
  • Comparación entre lo realmente entregado y lo programado.
  • Retrasos o entregas anticipadas por parte de los proveedores.
  • Un ranking de los 20 proveedores con mayor número de atrasos en la distribución.
CENABAST optimiza la distribucion de medicamentos en Chile 02

Beneficios tangibles para la red pública de salud

La implementación de este sistema de interoperabilidad logística ofrece beneficios concretos:

  • Abastecimiento acorde al consumo real: Permite que los hospitales soliciten medicamentos en función de su demanda efectiva, evitando tanto la escasez como el exceso de productos.
  • Reducción de quiebres de stock y sobreabastecimiento: Se minimizan los problemas derivados de la falta de medicamentos en momentos críticos o de la acumulación excesiva de insumos.
  • Disminución de medicamentos vencidos: Al contar con datos precisos sobre las fechas de caducidad, se reduce el riesgo de pérdidas por vencimiento.
  • Decisiones basadas en datos reales: El acceso a información consolidada y actualizada permite una mejor planificación y seguimiento de las entregas.
  • Menos carga de trabajo manual: La automatización de la información disminuye la necesidad de registros en papel y reduce la posibilidad de errores humanos.
  • Alertas ante posibles quiebres de stock: El sistema emite advertencias cuando el inventario se encuentra por debajo de un umbral crítico.
  • Optimización de espacios en bodegas hospitalarias: Al controlar mejor el flujo de medicamentos, se aprovechan de forma más eficiente los espacios de almacenamiento.
  • Colaboración entre hospitales: La información de stock puede compartirse, permitiendo que las instituciones apoyen a otras que tengan necesidades urgentes.

Hacia una red de abastecimiento integrada

El director de CENABAST, Jaime Espina, destacó que el gran objetivo de la interoperabilidad logística es “convertirnos en una red de abastecimiento en la cual los stocks de cada uno de los establecimientos puedan ser administrados, conocidos y compartidos por todos los actores de la red”. Este enfoque colaborativo no solo incrementa la eficiencia, sino que también fomenta la transparencia y la confianza entre las distintas instituciones de salud.

Retos y próximos pasos

Aunque se han obtenido avances significativos, aún persisten varios desafíos:

  1. Colaboración y comunicación: El éxito del proyecto depende en un 80 % de la voluntad de cooperar entre CENABAST, los hospitales y los proveedores, y apenas un 20 % de la solución técnica.
  2. Reposición automática de medicamentos: El siguiente paso lógico implica la implementación de mecanismos que permitan efectuar pedidos de manera automática cuando se detecte un stock crítico.
  3. Implementación del estándar GS1: CENABAST exige a los laboratorios despachar con el código GTIN, pero se requiere mayor adopción de este estándar para lograr la trazabilidad completa dentro de los hospitales.
  4. Escalabilidad del proyecto: Actualmente, cinco hospitales públicos ya participan enviando información vía API. A medida que más establecimientos se unan, aumentará la eficiencia global del sistema.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda