En la mañana de este 14 de marzo, el Dr. Carlos Felipe Muñoz Paredes (CEO de CONSULTORSALUD) dio inicio a la Jornada Nacional de Contratación, Facturación y Reportes de Servicios. La actualización académica se desarrolla en modalidad virtual, en la que participan más de 500 asistentes conectados de todos los lugares de Colombia.
La primera conferencia “Entendiendo los cambios en la operación del sistema de salud – Oportunidades y riesgos” expuso la situación actual, desde la óptica del aseguramiento en salud y el entorno sectorial, atravesado por múltiples cambios. Dentro de ellos, la territorialización adquiere un lugar importante, pues representa un cambio de paradigma en la prestación de servicios de salud. Los actores sectoriales estarán obligados a repensar su contratación, centrándose en las regiones geográficas del país.
Hoy por hoy se cuentan 10 regiones y 97 subregiones para la gestión en salud. La organización administrativa tiene sus bases en la Planeación Integral de Salud (descrita en la Resolución 100 de 2024), la cual cobija a los Planes Territoriales de Salud, instrumentos estratégicos para el diseño y ejecución de políticas públicas. “Se habla de un binomio socio-sanitario. Ahora hay una caracterización poblacional en microterritorios”.

Como parte de la estrategia, se incluyen los análisis de la situación en salud del territorio (ASIS). A grandes rasgos, esto significa que debe haber un estudio detallado de la configuración del territorio, las condiciones sociales y económicas, la situación de salud y calidad de vida, y una priorización de problemas y necesidades sociales en salud, entre otros aspectos. Cabe anotar que, por ser acciones dirigidas a la población general y bajo lineamientos gubernamentales, los estudios y estrategias están a cargo de las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal.
Además de lo anterior, el Dr. Muñoz Paredes presentó la información clave sobre el Plan Maestro de Inversiones en Infraestructura y Dotación en Salud (PDMIS). “Hasta mayo, nos queda mes y medio, para que el Gobierno y los territorios presenten la propuesta. Aquí vamos a ver la consolidación de los hospitales públicos del país, cuáles van a crecer, cuáles van a tener telemedicina…Y si tienen algo que ver, participen en esta revisión.” Como parte de lo anterior, nacen los Proyectos de Inversión en Telesalud e Infrestructura Física y Tecnología Hospitalaria, diseñado para fortelecer la atención en todo el territorio nacional. De acuerdo con el Plan Decenal de Salud Pública, el objetivo es robustecer el 50% de la infraestructura hospitalaria.
No puede dejarse de lado el Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI “Hay por lo menos 19 iniciativas de transformación TIC desde el Ministerio de Salud, entre esas, el modelo de analítica y de inteligencia artificial que se complementará con el SIIFA. Se va a contrara una historia clínica para los hospitales públicos de Colombia”.
Marco general de la contratación de servicios de salud en Colombia
La Jornada Nacional de Contratación no podía comenzar sin una visión general del asunto. Según la información reportada, el 50.69% de los contratos están pactados con IPS privadas, el 37.73% con IPS públicas y el 10,52% con profesionales de la salud independientes. A nivel nacional, predomina la contratación por evento (59%), aunque en segundo lugar se identifican contratos combinados (37.63%). No obstante, los porcentajes cambian dependiendo del rubro o área a la que pertenezcan:

Directamente relacionada a los contratos está la tarifación, el uso de los recursos y los mecanismos implementados a nivel intersectorial: actualización en los CUPS; metodología para la valoración de los profesionales en salud durante la realización de los procedimientos en salud contenidos en la CUPS en el marco de la actualización del régimen tarifario; revisión del Manual Tarifario (propuesta del actual gobierno). Otros elementos de interés son:
- El cambio de UVT (Unidad de Valor Tributario) a UVB (Unidad de Valor Básico) para cobros de sanciones, multas, tarifas y otros asuntos relacionados. Según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, la UVB registra un ajuste del 9,51 %, cifra menor a la de la inflación (10,15 %). Esta medida busca proteger el poder adquisitivo de los hogares. El valor de la UVB para el 2024 será de $10.951. Esta cifra es el resultado del IPC sin alimentos, ni regulados de octubre del 2023, que publicó el DANE y que registró una variación anual del 9,51 %. La UVB para el 2023 fue de $10.000.
- Procedimiento para el seguimiento, ejecución y ajuste de los acuerdos de voluntades. La Resolución 2335 de 2023 define ocho criterios para el seguimiento efectivo, entre ellos:
- Aplicar un proceso conjunto de evaluación y mejora continua entre las partes.
- Incluir la evaluación técnica, operativa y financiera de los indicadores seleccionados.
- Desarrollar la metodología que se haya determinado en el acuerdo de voluntades para evaluar las frecuencias mínimas o periodicidad por persona definidas en las normas técnicas expedidas por el Ministerio de Salud.
- Incluir el seguimiento a las acciones administrativas para mejorar y facilitar los procesos de facturación y de gestión de cuentas médicas.

Así está el proceso de entrega y actualización de información en el sector salud:

Para los procesos de auditoría, se plantean varias aristas: una de ellas es la auditoría SOAT, a cargo de la ADRES y que ya se está llevando a cabo.
Factura Electrónica de Venta (FEV) en salud y modificaciones en las obligaciones
La segunda conferencia “Transformación en las obligaciones de la Factura electrónica de venta FEV en Salud – Reportes RIPS – JSON y DIAN“, a cargo del Dr. Carlos Enrique Ospina hizo un recuento general de la normativa vigente (actualizada en 2023) y de los procesos y formatos que se adaptaron para las diferentes funciones. “Estamos a 15 días. Tenemos un último mes en el que tenemos que corroborar que la radicación de cuentas sí se podrá realizar dentro de los parámetros de la Resolución 2275”.

A través de la Resolución 2275 de 2023, el Ministerio de Salud estableció a los RIPS como soporte de factura electrónica en salud de presentación obligatoria. De acuerdo con la normativa, los reportes sin factura los cuales corresponden a aquellos generados por las entidades obligadas a reportar actividades y procedimientos en salud, servicios y tecnologías de salud sin retribución monetaria. Hasta ahora, se mantiene como plazo máximo de ejecución para la entrada en operación del mecanismo único de validación del RIPS (JSON) como soporte de la FEV en salud (XML con los campos adicionales del sector salud) al 1 de abril del año en curso.


Con los ajustes en el RIPS, se da mayor relevancia al Código Único de Validación – CUV, el cual certifica la aprobación resultante de la validación única del registro individual de prestación de servicios de salud -RIPS, se obtiene cuando se cumple todas las reglas de validación obligatorias. “Se genera información transversal y se asegura desde el Ministerio de Salud que los datos sirven al sistema y pueden generar control y oportunidad específica dentro de las entidades”.
Con esta resolución, se integran varios procesos informáticos que los facturadores en salud deben conocer con claridad, con el fin de evitar retrasos o anomalías en las FEV emitidas. Los pasos descritos durante la conferencia fueron los siguientes:
- Ajustar las formas de registro manual o automatizado, que incluyan los contenidos y la estructura que se definen en la presente resolución.
- Hacer el registro de los datos con la prestación o provisión del servicio o tecnología de salud.
- Garantizar la confiabilidad, calidad, oportunidad y validez de los datos, así como su respectivo almacenamiento.
- Validación local: Adelantar el proceso de verificación de la consistencia de los datos, en cuanto a los valores que asumen los campos y las relaciones de los RIPS como soporte a la factura electrónica de venta en salud, previo a su transferencia. De identificarse inconsistencias, deberán efectuarse los ajustes reportados a cada conjunto de información (XML-JSON).
- Transferencia de archivos al Ministerio: Luego de superar la validación local (no admite . motivos de rechazo), los facturadores electrónicos del sector salud deberán transmitir al Ministerio de Salud y Protección de Social, los RIPS y el archivo de la factura electrónica de venta en salud con validación previa de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN a través de la plataforma del mecanismo único de validación (Cliente Servidor o API Docker).
- La plataforma del mecanismo único de validación en el Ministerio, realizará las validaciones de segundo nivel al conjunto de información y si estas son superadas, generará y devolverá el Código Único de Validación –
- CUV mediante el cual se certifica la consistencia y unicidad de los archivos recibidos. De identificar inconsistencias, deberán efectuarse los ajustes reportados a cada conjunto de información (XMLJSON).

Durante su intervención, el Dr. Ospina hizo mención a los archivos en formato JSON (detallados en el Anexo Técnico N° 1 de la Resolución 2275).
“De la información que vamos a reportar, no solo vamos a hacer un control financiero. Vamos a hacer un control asistencial, así los RIPS se utilizarán para la toma de decisiones, el contenido y la relación de los datos reportados. Los recursos estarán asignados según la información reportada, validados previamente y corroborados para territorios y microterritorios”. La recomendación del experto fue conocer en profundidad sus entidades, informarse sobre los ajustes implementados por el gobierno y conocer las herramientas dispuestas por el Ministerio de Salud para efectuar los procesos de validación.

Garantizar procesos de contratación de servicios farmacéuticos costo-efectivos
La mañana de la Jornada Nacional de Contratación culminó con la conferencia “Claves para una contratación de servicios Farmacéuticos y de medicamentos costo efectiva”, a cargo de la Dra. Paula Andrea Barrera Granda. Antes de presentar las herramientas fundamentales, expuso la situación del mercado farmacéutico en nuestro país. “Tendríamos que estar equilibrando el sistema. Preocupante que hoy no tengamos barreras para la venta libre de algunos medicamentos y en pro de la venta, se recomienden productos diferentes al recomendado”.
Según estadísticas de la ANDI, para 2021 el 66 % de las ventas del mercado farmacéutico se distribuyeron en el canal institucional y el 34 % en el canal comercial. En aquel momento, se proyectaba la migración de moléculas desde el segmento comercial al institucional, debido a la actualización integral de tecnologías en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) con cargo a la UPC.

“Centrados en el INVIMA y la Comisión tenemos dos mercados: el privado (marcas y genéricos) desde el que se hacen procesos con intermolecularidad y el institucional (genéricos), para el que se debe tener una prescripción vigente para poder hacer la dispensación de medicamentos”.
En regulación de precios, se han expedido tres documentos normativos: Circular 04 de 2016 “Por la cual se incorpora un medicamento al control directo de precio con base en la metodología establecida en la Circular 03 de 2016 y se fija su Precio Máximo de Venta“; Circular 06 de 2013 “Por lo cual se incorpora al régimen de control directo al medicamento Kaletra el cual contiene los principios activos Lopinavir y Ritonavir “ y Circular 13 de 2022 “Por la cual se establecen todos los medicamentos de control directo de precio, fijación precio máximo venta y precio unidad MVND”, todavía vigente.

Sobre el precio basado en valor (PvB), todavía hay barreras y limitaciones que generan barreras de acceso al servicio; tampoco hay garantías de transparencia a nivel sectorial. Para el cálculo del valor terapéutico, se define el valor terapéutico, se tienen en cuenta los factores del algoritmo de decisión (resultados clínicos, eficacia, seguridad, entre otros).

“Tenemos que evaluar el riesgo-beneficio de las tecnologías que estamos evaluando y qué tanto golpean al sistema de salud vs. lo que representa el tratamiento para los pacientes”, explicó la Dra. Barrera en la Jornada Nacional de Contratación.
Con relación a las compras centralizadas, a título personal, la experta considera que es una vía para hacer la trazabilidad completa hasta la entrega al paciente y el seguimiento. Este tipo de compras se gestionan desde el Gobierno Nacional, por ejemplo en las cohortes de hepatitis C con tratamientos de 84 días que reducían el gasto para el sistema; posterior a la compra, el encargado es cada operador logístico con el que se haya realizado el proceso.
Gestión de tecnologías desde las Empresas Sociales del Estado
La Dra. Barrera profundizó en los procesos de compra de tecnologías sanitarias desde las ESE. En estas instituciones, las gestiones relacionadas con medicamentos hacen parte de las labores indispensables, tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes, quienes se benefician de la prestación de servicios y de los tratamientos que requieren para el control o la curación de los padecimientos. “No somos ajenos al desabastecimiento de medicamentos, nuestros pacientes se van deteriorando y generan mayores costos para el sistema de salud por el empeoramiento de sus síntomas”.
Actualmente, los hospitales públicos no contemplan la compra pública como elemento estratégico; en la actualidad predominan los enfoques operativos y jurídicos. No obstante, como factor negativo la gestión deficiente de inventarios en las ESE impacta negativamente la eficiencia en la compra de medicamentos. Otros factores negativos para la gestión de tecnologías son el uso limitado del SECOP y de otros sistemas de información en salud para fortalecer la integridad e incrementar el valor por dinero en el proceso de adquisición de medicamentos desde el entorno público.
“La situación financiera del sistema de salud y la atomización del gasto se traduce en un bajo poder de la demanda para varias ESE, en especial para aquellas ubicadas en áreas rurales”, destacó la Dra. Barrera en esta Jornada Nacional de Contratación. Finalizó la intervención con una serie de recomendaciones estratégicas para los asistentes: alertas por desabastecimiento, actualizar los mecanismos de adquisición y uso de los productos farmacológicos, mejorar la política de relacionamiento con la farmaindustria, entre otros.
Recuerda que si eres asistente a la Jornada Nacional de Contratación, Facturación y Reportes de Salud 2024, pondremos a tu disposición las memorias de la actualización académica.