El acceso oportuno a diagnósticos de cáncer de mama en zonas apartadas de Colombia ha dado un paso significativo con la llegada de un mamógrafo al Hospital San José del Guaviare, donado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Gracias a esta entrega, más de 12.000 mujeres entre los 40 y 99 años del departamento podrán beneficiarse de diagnósticos tempranos y precisos, lo que permitirá una mayor posibilidad de tratamiento y reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad.
El mamógrafo llegó al hospital el pasado 26 de enero de 2025, en el marco del programa “Rayos de Esperanza”, impulsado por el OIEA en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social. Esta acción responde a los lineamientos de la misión de evaluación imPACT, que orienta estrategias nacionales para mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer.
La donación se realizó en el contexto del Fondo de Cooperación Técnica del OIEA y del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). A través de estas iniciativas, se busca fortalecer la infraestructura hospitalaria en países en desarrollo y reducir la brecha en el acceso a tecnologías avanzadas de salud.
Impacto de la donación en Guaviare
Guaviare es una de las regiones del país con mayores dificultades en el acceso a diagnósticos tempranos de cáncer de mama. Antes de la llegada de este equipo, las mujeres de la región tenían que desplazarse a otras ciudades para realizarse mamografías, lo que generaba costos elevados y retrasos en la detección de la enfermedad.
Con este nuevo mamógrafo, se espera:
- Mejorar los tiempos de diagnóstico, permitiendo la detección oportuna de lesiones sospechosas.
- Reducir los costos de traslado de pacientes a otros departamentos para exámenes especializados.
- Implementar un programa de tamizaje para la detección temprana del cáncer de mama.
- Disminuir la mortalidad por cáncer de mama, al brindar un acceso más rápido a tratamiento oportuno.
El OIEA, a través de su iniciativa “Rayos de Esperanza”, ha trabajado en diferentes países para dotar a hospitales con tecnología avanzada para el tratamiento del cáncer, impulsando la equidad en el acceso a servicios oncológicos.
El cáncer de mama en Colombia es una realidad preocupante
El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en mujeres en Colombia y la neoplasia más frecuente. En 2023, se registraron más de 140.000 casos en el país, con una tendencia creciente debido a la inequidad en el acceso a diagnósticos y tratamientos tempranos.
Las regiones apartadas como Guaviare enfrentan dificultades adicionales, ya que la infraestructura hospitalaria es limitada y la distancia a centros especializados dificulta la atención oportuna. Las mujeres en zonas rurales y comunidades étnicas tienen mayores riesgos debido a la falta de recursos y servicios adecuados de salud.
Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo y estrategias de salud
La donación del mamógrafo se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que busca modernizar la red hospitalaria del país y fortalecer el sistema de salud público. Además, complementa las estrategias del Plan de Choque contra el Cáncer, que prioriza la detección temprana y el tratamiento de cáncer de mama, cuello uterino, próstata, colon, recto y cáncer infantil.
Según el Ministerio de Salud, estas acciones buscan revertir la tendencia de mortalidad por cáncer en el corto y mediano plazo, con impactos positivos en la salud de la población en los próximos 10 años.
Colombia y el OIEA: una cooperación en salud pública
Colombia, como Estado Miembro del OIEA, ha promovido iniciativas para la aplicación de tecnología nuclear en la salud. La cooperación con este organismo ha permitido dotar a diferentes hospitales con equipos de diagnóstico y tratamiento, así como capacitar al personal de salud en el uso adecuado de estas tecnologías.
El OIEA tiene como misión la promoción de la cooperación científica y técnica, asegurando el uso pacífico de la energía nuclear en sectores como la salud, la investigación y la protección del medio ambiente.