El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha presentado un proyecto de resolución orientado al fortalecimiento de la rehabilitación en salud como componente clave del derecho fundamental a la salud. Este enfoque busca superar barreras históricas en el acceso, la calidad y la equidad de estos servicios, respondiendo a desafíos demográficos, epidemiológicos y sociales. En este artículo analizamos los aspectos más relevantes de este proyecto y su impacto en el sistema de salud.
Contexto y Marco Normativo
La rehabilitación en salud es reconocida internacionalmente como un servicio esencial que abarca la promoción, prevención, tratamiento y paliación de condiciones que afectan el funcionamiento humano. En Colombia, la Ley 1751 de 2015 y la Resolución WHA76.6 de la Asamblea Mundial de la Salud subrayan la necesidad de garantizar la accesibilidad, continuidad e integralidad de estos servicios. Sin embargo, como señala el diagnóstico del Ministerio, persisten desafíos significativos en términos de gobernanza, financiación y distribución del talento humano.
Principales Elementos del Proyecto de Resolución
El documento propone un marco técnico-operativo con objetivos específicos, entre los que destacan:
- Gobernanza y Gobernabilidad: Establecer estructuras claras que promuevan la rendición de cuentas y la participación social en salud.
- Prestación de Servicios: Reorganizar los servicios de rehabilitación desde el primer nivel de atención, articulándolos con redes de mediana y alta complejidad.
- Talento Humano: Promover la formación continua, condiciones laborales dignas y distribución equitativa del personal especializado.
- Financiación: Garantizar recursos a través del Sistema General de Participaciones y otras fuentes complementarias.
- Información y Monitoreo: Implementar sistemas de seguimiento que evalúen el impacto de estas políticas en la población objetivo.
Desafíos Identificados
El diagnóstico situacional destaca problemas como la concentración de servicios en grandes ciudades, barreras administrativas y socioeconómicas, y falta de integración de la rehabilitación en estrategias de Atención Primaria en Salud (APS). Además, el país enfrenta una densidad insuficiente de profesionales en áreas clave como fisioterapia, psicología y medicina de rehabilitación.
Propuesta de Valor y Enfoque Estratégico
El proyecto enfatiza un enfoque biopsicosocial basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Este modelo considera las interacciones dinámicas entre condiciones de salud, factores contextuales y las capacidades individuales, promoviendo la independencia funcional y la participación activa en la sociedad.
Impacto en los Actores del Sistema de Salud
Para las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) y Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), la implementación de este marco implica un cambio hacia una atención más centrada en el paciente y basada en resultados. También representa una oportunidad para los profesionales de salud de diversificar su rol en un sistema más inclusivo e intersectorial.
Reflexión Final
El fortalecimiento de la rehabilitación en salud es una apuesta crucial para garantizar el derecho a la salud en Colombia, especialmente en un contexto de inequidades territoriales y alta prevalencia de enfermedades crónicas y discapacitantes. ¿Cómo podemos, como sociedad y sistema de salud, movilizar los recursos y voluntades necesarias para transformar esta visión en realidad?
Descargue el borrador de resolución del Minisalud sobre el fortalecimiento de la rehabilitación en salud