España propone una Plataforma de Acción para transformar la gobernanza de la salud global

Desde Sevilla, España lanza una propuesta ambiciosa para reformar la gobernanza de la salud global mediante una Plataforma de Acción centrada en la equidad, la eficiencia y el fortalecimiento del rol de la OMS, con el objetivo de articular alianzas entre países afines y socios estratégicos.
España propone una Plataforma de Acción para transformar la gobernanza de la salud global

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Durante la Cumbre “España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global” celebrada en Sevilla, la ministra de Sanidad, Mónica García, presentó la creación de una Plataforma de Acción internacional con el propósito de reformar el sistema multilateral de salud. Esta plataforma se propone como un mecanismo para articular alianzas estratégicas que permitan avanzar hacia una gobernanza sanitaria más inclusiva, equitativa y eficiente.

“La salud global no puede seguir regida por un ecosistema fragmentado y sin dirección estratégica”, afirmó García, reconociendo los aportes de organismos como GAVI, el Fondo Global y UNITAID, pero advirtiendo sobre la duplicación de funciones, la competencia por recursos y la falta de coherencia en la acción internacional.

Fortalecer a la OMS y establecer normas vinculantes

Uno de los pilares de la propuesta española es el fortalecimiento del papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como nodo central del sistema multilateral. En esta arquitectura renovada, la OMS lideraría misiones compartidas centradas en la cobertura sanitaria universal, la preparación ante emergencias sanitarias y el fortalecimiento de los sistemas nacionales.

García defendió también la necesidad de establecer normas vinculantes en el marco multilateral, siguiendo una lógica de misiones comunes que garanticen coherencia en la acción global. En este sentido, destacó la reciente adopción del Tratado de Pandemias como “una muestra de que el multilateralismo, cuando se basa en compromisos sólidos, puede ofrecer respuestas concretas a desafíos globales”.

Alianzas público-privadas con orientación pública y financiamiento sostenible

Inspirada en los planteamientos de economistas como Mariana Mazzucato y Joseph Stiglitz, la ministra propuso un modelo de alianzas público-privadas con orientación pública, centrado en el bien común. Esta visión incluye mecanismos de rendición de cuentas, mandatos claros para las instituciones multilaterales y una arquitectura financiera basada en criterios de sostenibilidad y equidad.

700x250_desktop_curso_glosas_01

España plantea, además, transformar el modelo de financiación de la salud global mediante impuestos a productos nocivos para la salud, como el tabaco o las bebidas azucaradas, y esquemas combinados que integren aportes nacionales, multilaterales y privados. El objetivo es asegurar una financiación predecible y estable que no dependa exclusivamente de la cooperación voluntaria o las donaciones.

Impulso a la producción local y a la soberanía sanitaria

Otro componente clave de la propuesta española es el fortalecimiento de la producción local de insumos médicos y el desarrollo de capacidades científicas en países de renta baja y media. García sostuvo que esta estrategia es esencial para garantizar la equidad y la soberanía sanitaria, y para evitar la dependencia excesiva de cadenas de suministro vulnerables.

“La salud no es solo un derecho fundamental, también impulsa el desarrollo económico y social”, destacó la ministra, destacando el rol transformador de la inversión en salud como motor de bienestar, productividad y estabilidad global. La Plataforma de Acción propuesta por España gira en torno a cuatro prioridades:

  1. Asegurar una financiación sostenible y predecible para la OMS.
  2. Clarificar los mandatos y responsabilidades de los organismos multilaterales.
  3. Establecer mecanismos eficaces de coordinación y rendición de cuentas.
  4. Generar espacios de diálogo real entre actores multilaterales y países miembros.

Además, se busca reducir la competencia entre iniciativas, garantizar sinergias, y fortalecer los sistemas nacionales como base de una salud global más robusta.

España, dispuesta a liderar el cambio

Durante su intervención, la ministra Mónica García destacó el papel de España en la agenda multilateral, subrayando su participación en el Consejo Ejecutivo de la OMS, el PBAC y plataformas como GAVI, CEPI y el Fondo de Pandemias. “Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de trabajar por una salud global centrada en las personas”, afirmó.

Finalmente, ofreció el modelo sanitario español como ejemplo a considerar: una sanidad pública y universal con atención primaria fuerte y enfoque preventivo. “Queremos que esta Plataforma de Acción sea el inicio de una reforma que ponga a las personas en el centro y no deje a nadie atrás”, concluyó García.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.