En el 2018, las EPS del país tuvieron pérdidas netas por $1,3 billones, informó la Supersalud en el balance de resultados financieros del sector salud.
Entre tanto los aseguradores del sector salud alcanzaron ingresos superiores a $64 billones y los prestadores privados reportaron ingresos por $60 billones, informó
Además se obtuvieron utilidades por más de $2,3 billones, donde el grueso de ganancias se concentra en los prestadores de servicios de salud y las pérdidas en las EPS ($1,3 billones)
Este análisis es realizado por el equipo técnico de la Superintendencia Nacional de Salud, con la información que reportan los diferentes actores del sector y que fue certificada por sus representantes legales, contadores y revisores fiscales.
Pérdidas y utilidades
Las EPS tuvieron pérdidas netas por $1,3 billones, pese a que 21 entidades obtuvieron utilidades por $427 mil millones.
El 50% de las entidades del régimen contributivo reportaron utilidades que ascendieron a $164mil millones y la otra mitad generaron pérdidas por $875mil millones.
En cuanto al régimen subsidiado, el 43% obtuvieron ganancias por $262 mil millones y el 57% de las entidades reportaron pérdidas por $848 mil millones.
Contraria es la situación de las entidades de aseguramiento voluntario, cuyas utilidades netas sumaron $516 mil millones, de las cuales las empresas de medicina prepagada explican el 69%.
En cuanto a los prestadores de salud, estos generaron utilidades netas por $3,1 billones.
Del total de IPS y entidades de transporte especial privadas, el 84% obtuvieron ganancias por $2,9 billones y el resto pérdidas por $504 mil millones.
Por su parte, el 71% de los hospitales públicos alcanzaron utilidades por $1 billón y el 29% tuvieron un resultado negativo por $386 mil millones.
Ingresos
En 2018, los ingresos totales de las entidades aseguradores del sector salud (EPS de los regímenes contributivo y subsidiado, entidades adaptadas, especiales y de excepción, las empresas de medicina prepagada, pólizas de salud, entidades con servicios de ambulancia prepagada, planes complementarios, SOAT y administradoras de riesgos laborales) ascendieron a $64,3 billones.
De ese monto, el 81% corresponden a las aseguradoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Otro 10% a entidades que proveen planes adicionales de salud, y el 9% restante a compañías de seguro que ofrecen SOAT y ARL.
Por su parte, los ingresos totales de los prestadores de salud (IPS, Hospitales públicos y transporte especial de pacientes privadas) alcanzaron $60,7 billones.
Los hospitales públicos tuvieron ingresos por cerca de $13,9 billones, y las IPS y transporte especial de pacientes privadas por $46,8 billones.

Comparativo entre 2017 y 2018
Entre 2017 y 2018, los ingresos de las aseguradoras del sector salud crecieron 9,5% equivalente a $5,3 billones7 .
En cuanto a las entidades del SGSSS, los ingresos de las EPS del régimen contributivo y subsidiado crecieron de manera similar, alrededor de 10%.
Por su parte, en 2018, los ingresos de las entidades que ofrecen planes adicionales de salud aumentaron 6,5% anual.
Este incremento se explica principalmente por la variación anual positiva de los ingresos de las empresas de medicina prepagada que crecieron 10,4%.
Las empresas de planes complementarios incrementaron sus ingresos en 22% y las SAP en 6,9%, mientras que las aseguradoras que ofrecen pólizas de salud reportaron una caída en sus ingresos de 6,4%.
Asimismo, las entidades que ofrecen los ramos de SOAT y ARL presentaron crecimientos en los ingresos cercanos al 11%.
2018 fue mejor que 2017
En cuanto al resultado financiero de los aseguradores , entre 2017 y 2018, se observa una recuperación, ya que las pérdidas se redujeron en $240mil millones.
Este desempeño se debe, principalmente, a una mejoría en el resultado de las EPS del sector subsidiado, cuyas pérdidas disminuyeron en 35%, y al aumento de las utilidades de las entidades que ofrecen planes adicionales en salud, que, en conjunto, aumentaron en $181 mil millones.
Por su parte, el deterioro de las pérdidas de las EPS del régimen contributivo que aumentaron 57% se explica especialmente por una entidad.
Si se excluyen las pérdidas de dicha entidad, el resultado financiero del resto de EPS que operan el régimen contributivo pasa de registrar pérdidas por $158 mil millones en 2017 a reportar utilidades por $20,6 mil millones en 2018.
En cuanto a los prestadores de servicios de salud, entre 2017 y 2018 los ingresos crecieron 10%, lo que se refleja en un aumento de $5,3 billones.
El 85% de este aumento es explicado por la dinámica de IPS y TEP privadas, cuyos ingresos aumentaron 11,4%, que equivale aproximadamente a $4,6 billones.
Los ingresos de los hospitales públicos se incrementaron en 5,7% en el mismo período.
Finalmente, entre 2017 y 2018, las utilidades totales de los prestadores aumentaron $383 mil millones, lo que equivale a un crecimiento de 14,4%.