Ecosistema de Innovación en Salud de Colombia: Reporte PINNOS 2023

Ecosistema de Innovación en Salud de Colombia: Reporte PINNOS 2023
[favorite_button]
Comentar

En la segunda edición del Reporte del Panorama del Ecosistema de Innovación de Salud en Colombia PINNOS 2023 creado por el Instituto de Prospectiva e Innovación (INNOS), se explora y abarca toda la interconexión, interrelación e interdependencia del sistema de innovación de salud. Estos conceptos se refieren a la construcción de una red de confianza, donde los actores del ecosistema se conectan y colaboran, la interconexión implica la creación de vínculos de diferentes sectores.

Esta versión representa un importante avance en la gira hacia la mejora de la salud en Colombia, María Clara Rangel Galvis, Rectora de la Universidad El Bosque, afirma que la innovación es un camino que requiere una perspectiva sistémica. Para que Colombia sea un país que innove cada día, aspectos como la previsibilidad, la legalidad y el respeto a los derechos de propiedad intelectual desempeñan un papel fundamental.

En el informe se demuestra que el conocimiento es accesible para todos y destaca el extraordinario potencial de innovación sanitaria de Colombia. Más de 170 iniciativas participaron en la versión, lo que refleja los esfuerzos incansables realizados en todo el país para reconocer el valor de la innovación y la resiliencia del ecosistema.

La interrelación se refiere a la correspondencia e integración de los componentes del ecosistema. Cada elemento interactúa y se relaciona con los demás, compartiendo información, conocimientos y recursos. Esto permite una colaboración estrecha y una mejor coordinación, lo que conduce a un enfoque integral y eficiente de la salud.

¿Cómo está conformado el ecosistema de salud de Colombia?

El ecosistema de salud en Colombia es un entorno complejo y dinámico que involucra a una amplia variedad de actores, desde profesionales médicos y hospitales hasta compañías farmacéuticas, empresas de tecnología de la salud, agencias gubernamentales y pacientes. En este entorno, la atención médica, la investigación, la tecnología y la regulación se entrelazan para influir en la calidad de la atención y en los avances médicos.

La colaboración entre los actores es esencial para abordar los desafíos de la atención médica moderna, como la mejora de la accesibilidad, la eficiencia en la prestación de servicios y la promoción de la salud y el bienestar. El ecosistema de salud también está experimentando una transformación significativa con la creciente adopción de tecnologías digitales y la telemedicina, lo que está cambiando la forma en que se proporciona y se accede a la atención médica.

Invertir en este ecosistema del país impulsa la innovación disruptiva y el crecimiento a nivel global. Estos requieren organizaciones, institutos o empresas que, por medio del acceso a recursos, dirijan el desarrollo de soluciones a las problemáticas del sistema actual.

Cada uno desempeña un papel clave en la transformación de la atención, cuidado y promoción de la salud. Los innovadores asumen el reto de desarrollar propuestas que satisfagan las necesidades actuales de la población. Las organizaciones facilitadoras los respaldan y conectan con los financiadores para ejecutar y expandir las iniciativas. Los asesores o gestores de conocimiento ayudan a las organizaciones a comprender el entorno y alcanzar sus objetivos en la ejecución de proyectos. Las instituciones formadoras ofrecen programas de capacitación para abordar los desafíos actuales, utilizando sus recursos físicos y talento humano.

Actualmente el Ecosistema de Innovación en Salud del país cuenta con la participación de diferentes actores que integran el sector privado y el sector público, cuyas organizaciones son financiadas por el Estado, así como el sector mixto, formado por organismos con aportes estatales y privados, y la sociedad civil, que dispone de recursos en común para llevar a cabo sus soluciones.

Es importante destacar que en el informe se logró visibilizar territorios que previamente no habían sido mapeados en el panorama anterior. Estos territorios, con sus soluciones innovadoras, desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y fortalecimiento del Ecosistema.

Tras analizar los resultados, se destaca la importancia de fortalecer el desarrollo de iniciativas enfocadas en la innovación en las diferentes regiones. Esto se debe a diversas razones:

  • El fortalecimiento de capacidades para generar una amplia gama de productos a través de procesos innovadores es esencial para contribuir al desarrollo nacional y cerrar brechas regionales en salud.
  • El desarrollo de sinergias que impulsen el crecimiento de las innovaciones regionales es crucial para fomentar el crecimiento económico. Esto se logra al crear nuevas oportunidades de negocio, mejorar la productividad y aumentar la competitividad de las empresas locales. De esta manera, se generan empleos y se mejora la calidad de vida de los habitantes de la región.
  • La diversificación de la economía regional se logra al fomentar el surgimiento de nuevas industrias y oportunidades comerciales, estimulando así el crecimiento económico.
  • El acceso a redes de cooperación tanto a nivel nacional como internacional en innovación es fundamental. Esto genera un círculo virtuoso de crecimiento en innovación en salud, intercambio de conocimientos y desarrollo económico.
  • Es importante abordar los desafíos específicos de cada región relacionados con la salud pública y el sistema de salud, lo que implica encontrar soluciones adaptadas a las necesidades particulares de las comunidades.
  • La creación de productos y servicios que mejoren la calidad de vida de los residentes locales es un objetivo clave en el desarrollo de iniciativas regionales.
  • Para competir a nivel internacional, es esencial que las empresas locales estén a la vanguardia de la innovación en sus respectivos campos.
  • Contribuir a la sostenibilidad y resiliencia de las regiones implica preparar a las comunidades para enfrentar desafíos futuros en salud a través de tecnologías y prácticas innovadoras. Esto garantiza que las regiones estén preparadas y sean capaces de adaptarse a los cambios y desafíos en el ámbito de la salud.

Esto permite conocer de manera integral el ecosistema y crear un ambiente propicio para fomentar la creación, adopción y difusión de nuevas ideas y tecnologías. Lo que beneficia tanto al ciudadano, como al sistema de salud y, al crecimiento de la industria de la salud y sus subsectores estratégicos, al crecimiento económico del país y a la sociedad en su conjunto.

¿Cómo crear soluciones innovadoras?

La creación y desarrollo de soluciones innovadoras concretas en el sector salud implica la participación de todos los actores, quienes trabajan de manera colaborativa dentro de un ambiente dinámico, emprendedor y abierto. El trabajo siempre debe concentrarse en mejorar la calidad de vida y salud de la población, mediante el establecimiento de iniciativas que generen la transformación de la sociedad.

De esta manera, el Ecosistema de Innovación en Salud incluye agentes que hacen parte de los diferentes entornos relacionados con la salud vistos desde la industria, los sistemas de salud, la educación superior, la CTeI, el sector público y la sociedad civil. A través de la formación de los vínculos e interacciones generadas, se visualizan las oportunidades y construcción de capacidades para poder hacer frente a los desafíos y necesidades que se presentan día tras día en el país y que logran impactar positivamente el sistema y la industria de la salud.

Las funciones o roles que desempeñan cada uno de los agentes, se clasifican en cinco categorías principales que son: Innovador, Formador, Facilitador, Asesor y Financiador.

Se reconoce a los innovadores como aquellas organizaciones que materializan nuevas ideas en cuanto a la creación de un producto o servicio, distinguiéndose así de las demás innovaciones que se encuentran en el mercado.

Los innovadores al ser el agente con mayor influencia requieren de un entorno constituido por diversos organismos y funciones que interactúan entre sí, y que tienen como finalidad impulsar el pensamiento innovador y creativo para la transformación del conocimiento y el desarrollo económico de un territorio en particular.

De igual forma, los innovadores facilitan un flujo activo de conocimiento y oportunidades, que estimulan la inversión de recursos para que las ideas se transformen en soluciones reales y tangibles. Esto promueve que más emprendedores puedan desarrollar y lanzar soluciones para resolver problemas asociados al sistema integral de salud de manera más rápida y efectiva.

Además de los innovadores, otros actores clave en el Ecosistema de Innovación en Salud son los formadores, que fortalecen y ayudan al desarrollo de competencias y habilidades del talento humano en el sector de la salud. Los facilitadores respaldan los proyectos y organizaciones en términos de financiamiento y aceleran las iniciativas. Los asesores o gestores de conocimiento ayudan a las organizaciones a comprender el entorno y alcanzar sus objetivos en la ejecución de proyectos. Por último, los financiadores orientan y promueven la articulación de todos los actores del ecosistema.

¿Quiénes participar?

Es importante destacar que el Ecosistema de Innovación en Salud en Colombia no se limita a una región en particular. A través de la encuesta PINNOS 2023 se identificó la participación de 191 organizaciones con un total de 238 roles, distribuidos en diferentes regiones del país. Si bien la ciudad de Bogotá concentra la mayor cantidad de iniciativas, otras ciudades como Medellín, Cali, Chía, Tunja y Quibdó también tienen una participación importante en el desarrollo de soluciones innovadoras en salud.

El fortalecimiento y el desarrollo de iniciativas en todas las regiones del país son fundamentales para cerrar brechas en salud, estimular el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la competitividad a nivel internacional.

Programas de formación

En cuanto a los programas de formación, se destaca que el 53,85% de las organizaciones formadoras ofrecen programas en innovación en salud, seguido por un 15,38% en emprendimiento en salud, tecnologías para la salud y programas académicos relacionados. Estos abarcan temáticas como telemedicina, primeros auxilios, manipulación de alimentos, manejo de medicamentos, cuidado paliativo, salud digital, Big Data, IoT, IA, IU, IX, gestión de proyectos tecnológicos, ciberseguridad y tecnología de la información y comunicación en salud, entre otros. La modalidad de los programas varía, con un 54,55% ofreciendo programas virtuales, un 27,27% programas presenciales y un 18,18% programas mixtos. Estos resultados demuestran la importancia de la educación virtual en el desarrollo de la sociedad y su capacidad para adaptarse a los cambios y circunstancias actuales.

Además, se observa que el 27,27% de las organizaciones formadoras ofrecen programas de educación formal, que cumplen con pautas curriculares y conducen a grados y títulos. Por otro lado, el 72,73% ofrece programas de educación no formal, que buscan complementar y actualizar conocimientos sin seguir un sistema de niveles y grados establecidos. Estos datos muestran la diversidad de opciones educativas disponibles en el campo de la salud.

Tecnología en salud

Mediante la mejora de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades con el uso de tecnologías digitales, incluidos los medicamentos recetados, los registros médicos en línea y el análisis de datos, healthtech, también conocido como tecnología de la salud, está revolucionando la industria sanitaria de Colombia. Para garantizar el acceso a los servicios médicos y mejorar la logística en las zonas remotas, se han desarrollado aplicaciones móviles y plataformas en línea. En lugares con escaso acceso, las herramientas digitales como las videoconferencias pueden aumentar el acceso a la atención médica.

La cirugía también ha visto una transformación, que ha hecho los procedimientos más sencillos, los procesos de desinfección más fáciles, y las tasas de error humano más bajas. La administración de Gustavo Petro ha presentado iniciativas para apoyar el sector de la tecnología de la salud, entre ellas el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIT) y el Ministerio del Comercio, Industria y Turismo. (MINCIT).

Acá puede ver el informe completo:

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda