Donaciones voluntarias de sangre crecen en América Latina y el Caribe, pero desafíos persisten

En 2023, la región de las Américas recolectó 9,2M de unidades (+15,5%), aunque solo el 56,8 % fue voluntario; persisten retos de organización y vigilancia.
Donaciones voluntarias de sangre crecen en América Latina y el Caribe, pero desafíos persisten

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En 2023, la región de las Américas registró un récord de 9,2 millones de unidades de sangre donadas, aunque solo el 56,8 % provino de donantes voluntarios regulares.

Crecimiento significativo pero desigual

Durante el año 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reportó que 23 países de América Latina y el Caribe recolectaron 9’212.861 unidades de sangre, lo que representa un aumento del 15,5% respecto a las 7’776.198 unidades registradas en 2020. Este crecimiento, impulsado por la transición postpandemia y la implementación de campañas digitales, colectas móviles y alianzas con instituciones, puso de relieve la capacidad de recuperación de los sistemas de sangre regionales.

Sin embargo, el avance no ha sido uniforme. La tasa promedio regional se situó en 16 donaciones por cada 1.000 habitantes, con 13 países por debajo de este indicador y 10 por encima. Brasil, México, Colombia y Argentina concentraron casi el 75% de las donaciones totales, resaltando la concentración de la capacidad de recolección en pocos mercados grandes.

Para el director de la OPS Jarbas Barbosa: “El acceso equitativo a sangre segura es un derecho de todas las personas, y solo puede garantizarse con sistemas de sangre organizados, eficientes y basados en la donación voluntaria, habitual y no remunerada”, subrayó al presentar los hallazgos del informe acceso a sangre para transfusión en América Latina y el Caribe 2023, Su llamado a ampliar la base de donantes regulares busca disminuir la dependencia de las donaciones de reposición, que si bien útiles, son insuficientes para sostener un suministro estable.

Brechas en la gobernanza y organización de los sistemas de sangre

A pesar de los avances cuantitativos, persisten debilidades estructurales. La OPS identifica más de 1.900 centros de recolección y aproximadamente 1.400 de procesamiento operando de manera fragmentada en los 23 países evaluados, lo cual genera duplicidades, costos elevados y retrasos logísticos.

En cuanto a normatividad y regulación, el 78% de los países cuenta con guías nacionales de selección de donantes, mientras que el 70% dispone de una ley que regula las actividades de los servicios de sangre. Empero, solo el 30% ha implementado un programa de hemovigilancia, y 15 de ellos informan tener inspecciones regulares a los centros de sangre. Esta situación evidencia la falta de un marco de gobernanza armonizado que garantice la vigilancia y el control permanente de la calidad.

Especialistas de la OPS recomiendan la creación o fortalecimiento de Unidades Nacionales de Sangre con mandato claro para coordinar políticas, normativas y sistemas de información integrados. La implementación de plataformas digitales únicas permitiría monitorear en tiempo real los indicadores de donación, procesamiento y distribución, optimizando la toma de decisiones y reduciendo pérdidas por vencimiento o mala gestión.

Calidad y seguridad: logros y retos en la fracción y el tamizaje

En materia de calidad, todos los países reportaron que el 100 % de las unidades donadas fueron sometidas a tamizaje para los cuatro marcadores infecciosos obligatorios, un estándar acordado en las directrices de la OPS para garantizar sangre segura.

Asimismo, el 90% de las unidades recolectadas se fraccionaron en componentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas), optimizando su uso clínico y reduciendo el desperdicio de recursos sanguíneos.

El detalle del fraccionamiento muestra que, de las unidades procesadas, el 95% correspondió a glóbulos rojos, el 72% a plasma fresco congelado, el 48,3% a plaquetas y el resto a crioprecipitado y plasma congelado.

Esta práctica, ya estandarizada en la región, abre oportunidades para la producción de productos derivados del plasma como inmunoglobulinas y albúmina, contribuyendo a la sostenibilidad de los servicios y al abastecimiento de industrias biotecnológicas locales.

Para elevar aún más los estándares de calidad, la OPS, en colaboración con ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil), lanzó un curso avanzado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para servicios de sangre, disponible en el Campus Virtual de Salud Pública, con más de 6.040 participantes matriculados de múltiples países. Esta iniciativa busca capacitar al personal técnico y fortalecer la supervisión regulatoria de la cadena de suministro sanguíneo.

Impacto clínico y recomendaciones estratégicas

Las transfusiones de sangre son un componente esencial en el manejo de emergencias obstétricas, como las hemorragias en el parto, en las que pueden reducir la mortalidad materna; en el tratamiento de la anemia infantil por desnutrición o malaria, y en la respuesta a desastres naturales, así como en cirugías complejas que requieren disponibilidad inmediata de componentes sanguíneos.

Para garantizar un acceso equitativo y sostenible, la OPS insta a los gobiernos a:

  1. Invertir en sistemas nacionales de sangre bien estructurados, con redes integradas de recolección, procesamiento y distribución.
  2. Promover la donación voluntaria habitual, mediante campañas de sensibilización dirigidas a jóvenes y trabajadoras/es de salud, aprovechando plataformas digitales y asociaciones comunitarias.
  3. Fortalecer la vigilancia y la hemovigilancia, estableciendo indicadores clave de desempeño, auditorías regulares y sanciones para prácticas imperativas.
  4. Fomentar alianzas público-privadas para el financiamiento de infraestructuras, equipos de aféresis y formación continua.

Finalmente, las autoridades de salud deben considerar incentivos no monetarios para donantes regulares, como certificaciones de reconocimiento público, acceso a chequeos médicos anuales o beneficios educativos, medidas que han probado incrementar la retención de donantes en otros contextos internacionales.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.