Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la psoriasis. Una enfermedad que muchas personas no conocen y sin embargo cada vez afecta a una cantidad mayor pacientes.
¿En qué consiste la psoriasis?
La psoriasis en placas o psoriasis vulgar, es una enfermedad autoinmune de la piel cuya manifestación más evidente es la aparición de lesiones enrojecidas, descamativas y con grados variables de induración.
Cifras en Colombia de la enfermedad
Esta enfermedad afecta entre el 1 al 3% de la población en Colombia, tanto a adultos como a niños y sin distinción de género. Su pico máximo de incidencia se da durante la tercera década de vida y se estima que el 30% de los pacientes pueden cursar con enfermedad moderada a severa, cuyo impacto en la salud va más allá del compromiso de la piel, convirtiéndola en una condición que altera todos los órganos y sistemas del paciente.

Así mismo, está ampliamente demostrado que la psoriasis moderada y severa se correlaciona directamente con un incremento significativo en el riesgo de presentar enfermedades cardio y cerebrovasculares, metabólicas, hepáticas, renales, articulares, gastrointestinales, neuropsiquiátricas y en general, con tasas más altas de muerte prematura, además de la evidente afectación de la calidad de vida de las personas que la padecen.
De acuerdo con el Dr. Domenico Ruocco, Gerente Médico de Inmunología en Janssen, “Colombia ya cuenta con la última generación de agentes biológicos para el tratamiento de psoriasis en placa moderada y severa, capaces de bloquear, con altísima especificad y selectividad, la interleuquina 23 (IL-23)”, sustancia propia del sistema inmunológico, responsable de la aparición de la enfermedad y al parecer, de una gran parte de los desórdenes asociados a la patología”.
Opciones terapéuticas para tratar la enfermedad
Dentro de las opciones terapéuticas los clínicos también cuentan con medicamentos capaces de controlar la enfermedad de la piel, pero con muy poco control de las enfermedades asociadas derivadas de la inflamación generalizada. Además, las tasas de abandono o suspensión de los tratamientos convencionales impactan negativamente el desenlace de los pacientes en cualquier momento de sus vidas, pues al ser ésta una enfermedad crónica, es decir, que no desaparece, el control antinflamatorio debe ofrecerse en el largo plazo.
El diagnóstico, aunque sencillo, suele pasarse por alto, pues la enfermedad puede ser confundida principalmente con entidades de origen infeccioso, lo que hace que los pacientes reciban un tratamiento inadecuado por algún tiempo, retardando la evaluación por un dermatólogo experto y, por tanto, una intervención adecuada y oportuna.
Según el Dr. César González: “Cualquier persona puede padecer la enfermedad, sin embargo, las probabilidades de desarrollar psoriasis aumentan si en la familia alguien ya la ha padecido en el pasado, y si hay hábitos de vida poco saludables. Además, no es posible prevenir la enfermedad, pero sí tratarla desde el momento en que aparece. El tratamiento depende del tipo, de la gravedad, de la extensión y de la localización de la psoriasis, sin embargo, todo paciente tiene oportunidad de tratamiento, no importa que esta sea leve, moderara o severa”.
-
Suscripción Diamante$1.300.000 por 1 año
-
Suscripción ORO$350.000 por 1 año
-
Suscripción plata$280.000 por 1 año
-
Suscripción gratuita$0 / año