Actualidad
Dexametasona mostró resultados frente al Covid-19
Minsalud anunció que el medicamento dexametasona logró mostrar una reducción de la mortalidad por covid-19 en el ensayo clínico llamado RECOVERY, que desarrolla la Universidad de Oxford.

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que el medicamento dexametasona logró mostrar una reducción de la mortalidad por covid-19 en el ensayo clínico llamado RECOVERY, que desarrolla la Universidad de Oxford.
Según nuncios oficiales del estudio, la evaluación de los resultados preliminares por parte del comité supervisor del ensayo este mostró una reducción amplia y significativa en la mortalidad en los pacientes que habían recibido dexametasona. Esta ventaja fue considerada suficientemente amplia para detener el estudio y pasar a la publicación de los resultados para que otros pacientes con covid-19 se beneficiaran de este tratamiento.
De acuerdo con Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud, “Este ensayo clínico desarrollado para evaluar tratamientos potenciales para covid-19 inició el reclutamiento de pacientes desde marzo de 2020. Uno de estos tratamientos incluyó la administración de dexametasona a bajas dosis por vía oral o intravenosa”dijo.
Así mismo, destacó que este medicamento es un esteroide que ha sido utilizado ampliamente para controlar la respuesta inflamatoria.
ENSAYOS CLÍNICOS
Por otra parte, cabe mencionar que durante los ensayos de este estudio clínico se administró dexametasona a 2.104 pacientes hospitalizados y se comparó con 4.321 pacientes que recibieron solo el tratamiento convencional.
Según los investigadores, la dexametasona redujo la tasa de mortalidad a 28 días en un 17%, mostrando el mayor beneficio en los pacientes más enfermos que requerían soporte ventilatorio, seguidos de aquellos que sólo requerían oxígeno suplementario. En otras palabras, se requiere tratar 8 pacientes ventilados con dexametasona para evitar una muerte.
“Aunque son resultados alentadores, es preciso esperar con calma la publicación de los resultados completos para tomar decisiones sobre el manejo clínico de los pacientes. No es prudente tomar decisiones con base en un comunicado de prensa”, indicó Arregocés.
Evaluaciones
Esta nueva evidencia, una vez disponible, será evaluada por parte del consenso liderado por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) de donde se espera haya una recomendación precisa de su uso.
Por lo pronto desde el Minsalud se hace el llamado a dar un uso racional de este medicamento, desaconsejando su uso antes de que pueda generarse una recomendación, particularmente evitando su uso de forma empírica como profilaxis o en casos leves que no requieran oxígeno suplementario.
Actualidad
Enfermeras del mundo se enfrentan a trauma colectivo por el Covid-19
El Consejo Internacional de Enfermeras -CIE- publicó nueva evidencia que muestra que la pandemia provocada por el Covid-19 está provocando un trauma colectivo en las enfermeras del mundo.

El Consejo Internacional de Enfermeras -CIE- publicó nueva evidencia que muestra que la pandemia provocada por el Covid-19 está provocando un trauma colectivo en las enfermeras y enfermeros del mundo. A la fecha se han confirmado 2.200 fallecimientos de enfermera a nivel mundial, mientras que se mantiene un alto nivel de contagio entre estos profesionales, lo que genera mayor angustia entre el personal que afronta además una carga alta de trabajo.
La encuesta realizada a más de 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras muestran que el efecto del Covid-19 sobre estas profesionales es una forma compleja de trauma que tiene consecuencias graves tanto a corto como a largo plazo, lo que podría debilitar los sistemas de salud.
El comunicado del CIE manifiesta que “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión de enfermería durante las próximas generaciones a no ser que los gobiernos actúen ahora para afrontar el Efecto de la COVID-19, que nuestra encuesta sugiere que podría desencadenar un éxodo de la profesión.”. Adicionalmente, el documento recuerda que el mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras y enfermeros, mientras que se espera que el problema se agudice y falten más de 10 millones de profesionales de enfermería en los próximos años debido a la llegada de la edad de jubilación de un gran porcentaje.
“Como el Efecto de la COVID-19 tiene el potencial de provocar que aún más enfermeras abandonen la profesión, los gobiernos han de actuar ahora para proteger la enfermería y nuestros sistemas sanitarios ya frágiles con el fin de no poner en peligro la salud de sus naciones y el objetivo de la Organización Mundial de la Salud de lograr la Atención Sanitaria Universal“, enfatiza el mensaje.
También puede leer: Nuevos cambios al cronograma de solicitudes de anticipo por camas UCI
Enfermeras en riesgo de desarrollar problemas psicológicos
Respecto a los resultados de las encuestas el director general del CIE, Howard Catton, afirmó que en este momento el mundo está siendo testigo de un trauma ocupacional extraordinario y complejo que afecta la fuerza de la enfermería. Además declaró que las exigencias no solo ponen en jaque la salud mental de las enfermeras sino que también compromete seriamente su salud física.
Es preciso mencionar, que los datos del CIE evidencia que desde la primera ola del virus en el mundo la proporción de enfermeras que manifiestan tener problemas de salud mental subió de 60% al 80% en la gran mayoría de países. Los síntomas que priman en estos profesionales son la depresión, la ansiedad, los traumas y el agotamiento mental.
“Este trauma colectivo extraordinario está teniendo un efecto inmediato y profundo pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar” sostiene Catton.
Cabe resaltar, que el éxodo de la profesión es un riesgo para la salud pública mundial ya que si solo el 10% de los profesionales de enfermería abandonan su profesión se supondría un déficit de 14 millones de estos profesionales en 2030, lo que equivale a la mitad de la fuerza actual de enfermería mundial.
Resultados relevantes del informe
- La Asociación Japonesa de Enfermería afirma que en el 15% de los hospitales de Japón se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y aproximadamente el 20% de las enfermeras ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios durante la propagación de la primera ola de la pandemia.
- La Asociación Americana de Enfermeras indica que el 51% de las enfermeras se siente ‘sobrepasado’. Otros informes de Estados Unidos señalan que el 93% de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés, el 76% agotamiento, además de una triplicación de las ratios enfermera-pacientes.
- Brasil – El 49% de las enfermeras manifiesta ansiedad y el 25% depresión.
- China – El 60% de las enfermeras manifiesta agotamiento y el 90% ansiedad.
- África – Una encuesta realizada en 13 países en África ha revelado que el 20% de los trabajadores sanitarios ha experimentado síntomas de depresión a diario durante la pandemia en comparación con el 2% previo a la pandemia.
- España – El 80% de las enfermeras manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento.
- Israel indica que más del 40% de las enfermeras tiene miedo de cuidar de los enfermos y pacientes de COVID-19.
- Australia – El 61% de los trabajadores sanitarios manifiesta agotamiento y el 28% depresión.
También puede leer: Hallan anticuerpo que bloquea el virus del dengue
Documento adjunto
Actualidad
Nuevos cambios al cronograma de solicitudes de anticipo por camas UCI
Un nuevo ajuste fue presentado por la ADRES para el mecanismo de apoyo al sostenimiento y mantenimiento de las unidades de cuidado intensivo e intermedio – Uci- en el país.

Un nuevo ajuste fue presentado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES- para el mecanismo de apoyo al sostenimiento y mantenimiento de las unidades de cuidado intensivo e intermedio – UCI– en el país.
El ajuste al cronograma de solicitudes de anticipo por disponibilidad de camas UCI fue extendido por el Gobierno nacional para los meses de noviembre y diciembre.
También puede leer: hallan anticuerpo que bloquea el virus del dengue
Así mismo, el Ministerio de Salud y Protección Social indicó que los hospitales, clínicas y centros médicos que reportaron la disponibilidad de camas de cuidado intensivo e intermedio en noviembre y diciembre ante el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS), podrán continuar realizando dichas solicitudes de reconocimiento del anticipo por disponibilidad ante el Banco de la Salud.
No obstante, la ADRES a expuesto que en cuanto a las nuevas solicitudes de reconocimiento de anticipo por disponibilidad estas se podrán presentar por las IPS ante esta entidad en las ventanas de radicación del 2021. “El cronograma fue ajustado para dar más tiempo de presentación en la primera ventana, entendiendo que, con la ampliación del mecanismo, las IPS requieren de más tiempo para presentar y corregir las solicitudes”. Aseveró la entidad.
1ra ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Presentación de solicitudes | 07 | 21 | Enero |
Validación de solicitudes | 22 | 28 | Enero |
Correcciones | 29 de enero | 05 de febrero | |
Giro* | 10 | Febrero |
Sujeto a la asignación y giro de los recursos del mecanismo a la ADRES por parte del Minsalud.
También puede leer: este es el estado de abastecimiento de jeringas y medicamentos UCI
2da ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Legalización giro anterior | 11 | 16 | Febrero |
Presentación de solicitudes | 17 | 19 | Febrero |
Validación de solicitudes | 20 | 24 | Febrero |
Correcciones | 25 | 26 | Febrero |
Presentación de solicitudes | 02 | Marzo |
3ra ventana de radicación y legalización de 2021
Fecha de inicio | Fecha de cierre | Mes | |
Legalización giro anterior | 03 | 08 | Marzo |
Presentación de solicitudes | 09 | 12 | Marzo |
Validación de solicitudes | 13 | 17 | Marzo |
Correcciones | 18 | 19 | Marzo |
Presentación de solicitudes | 23 | Marzo |
Finalmente, según ha dispuesto el Banco de la Salud, para la presentación de una nueva solicitud de anticipo cada IPS debe haber legalizado previamente el último giro efectuado por la ADRES; si este proceso no se ha realizado, la IPS no podrá continuar solicitando el anticipo del siguiente mes al que corresponda en el proceso.
No obstante, las acciones establecidas en el anterior cronograma deberán adelantarse a través del portal “Reconocimiento COVID” de la ADRES, ingresando con el usuario y contraseña, previamente asignados a cada una de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas.
Actualidad
Hallan anticuerpo que bloquea el virus del dengue
Científicos estadounidenses encontraron un anticuerpo que bloquea la propagación del virus del dengue en el organismo.

Científicos de la Universidad de Berkeley y de la Universidad de Michigan en Estados Unidos encontraron un anticuerpo que bloquea por completo la propagación del virus del dengue al interior del organismo. Recordemos, que ese virus es transmitido por mosquitos e infecta a más de 50 millones de personas al año alrededor del mundo.
El virus causa un síntoma conocido como la fiebre del dengue que incluye dolores musculares, vómito fiebre y en casos no tratados y graves la muerte. Pese a la gravedad del virus aún no hay tratamientos específicos ni vacunas efectivas para combatirlo.
Es preciso mencionar, que existen cuatro cepas diferentes del virus (conocidas hasta el momento), cuando se acumulan anticuerpos para una cepa, el organismo suele quedar más vulnerable a la infección posterior por otra cepa del virus, esta es una de las razones por las que encontrar un tratamiento efectivo es muy difícil.
También puede leer: Vacuna de Johnson & Johnson demuestra inmunidad en pruebas experimentales
¿Cómo actúa el dengue en el organismo?
El dengue usa una proteína particular no estructural denominada NS1 que le ayuda a adherirse a las células protectoras que cubren los órganos. Después de adherirse empieza a debilitar la barrera protectora infectando la célula y causando la ruptura de los vasos sanguíneos. Siendo esta proteína una de las más importantes en el accionar del virus, los científicos se centraron en un anticuerpo que bloquea físicamente la proteína NS1. El anticuerpo 2B7 impide que el virus se pegue a las células frenando la propagación del virus antes de que este empiece a incubarse.
Adicionalmente, como el anticuerpo ataca directamente a la proteína y no a la partícula del virus puede ser efectivo para las cuatro cepas del dengue. Para identificar la operación del anticuerpo el equipo de investigación utilizó técnicas de difracción de rayos X con el fin de determinar las estructuras que componen la proteína nociva con un anticuerpo adherido evidenciando cómo proporciona protección contra el dengue.
De este modo, mostraron como el anticuerpo 2B/ es eficaz en el bloqueo de la propagación del dengue en ratones vivos. Los resultados ya fueron publicados en la revista “Science”, donde además se sugiere que este hallazgo puede ser útil para desarrollar nuevos tratamientos para otros flavivirus, incluyendo el Zika y el virus del Nilo.
“Los flavivirus infectan a cientos de millones de personas al año, y decenas de miles mueren por las enfermedades asociadas. Las estructuras proteínicas determinadas en la APS han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de fármacos y vacunas para varias enfermedades, y estos nuevos resultados son clave para el desarrollo de un tratamiento potencialmente eficaz contra los flavivirus” concluye el líder de la investigación, Bob Fischetti.
También puede leer: Este es el estado de abastecimiento de Jeringas y medicamentos UCI
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de los Copagos y Cuotas Moderadoras 2021
Ya tenemos disponibles los valores que deben pagar los pacientes por sus copagos y cuotas...
-
Actualidadhace 2 semanas
Valor de la UPC 2021 – Resolución 2503 de 2020
Conozca el nuevo valor asignado a la UPC de los regímenes contributivo y subsidiado para...
-
Actualidadhace 1 semana
Salud Bolívar EPS es la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar
Salud Bolívar EPS, la nueva Empresa Promotora de Salud del Grupo Bolívar está a la...