Nuevo convenio en Bogotá para mejorar la atención maternoinfantil

Nuevo convenio en Bogotá para mejorar la atención maternoinfantil

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco de la Mesa Distrital de Cuidado de Salud, el sector público de salud de Bogotá (la Secretaría Distrital de Salud y las 4 Subredes Integradas de la red pública), 17 Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) que operan en la capital firmaron una carta de intención para unir esfuerzos que fortalezcan la atención de emergencias obstétricas, así como la promoción, prevención y detección temprana de población en riesgo o con afectada con cáncer.

El acuerdo busca que los actores del sector salud articulen acciones con clínicas y hospitales que hacen parte de la estrategia distrital “Ángeles Guardianes” de la salud materna perinatal del Distrito Capital, y en el marco de las líneas de Acción del Plan de Aceleración de la Reducción de la Mortalidad Materna 2022-2026 con enfoque diferencial e incluyente, desplieguen un conjunto de acciones que impacten directamente en la calidad de la atención de las madres e hijos.

“Un acuerdo de este tipo nos permite atacar eventos como la mortalidad materna, en donde la intervención temprana, conjunta y sin barreras garantiza una atención efectiva que mejore la situación de la salud de la ciudad”, indicó el secretario de salud, Alejandro Gómez, durante la firma de la carta de intención.

Le puede interesar: Instituto Nacional de Cancerología pasa a ser entidad especial con mayor autonomía

El convenio se extiende a la atención del cáncer en Bogotá

Por otra parte, el convenio entre las entidades sectoriales de Bogotá permitirá adelantar acciones de promoción y prevención, tamizaje, detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento integral, rehabilitación, cuidados paliativos y muerte digna para la población en riesgo o diagnosticada con patologías oncológicas. Con esto se busca impactar los resultados en salud sobre esta condición, a partir del enfoque de atención primaria y diferencial.

“Lo que sucede en Bogotá es un gran ejemplo de lo que pasa en Colombia, por eso con esta articulación que hoy convenimos, desde Salud a mi Barrio, Salud a mi Vereda integramos atención domiciliaria sin barreras, atención primaria y territorialidad”, mencionó el secretario de salud, Alejandro Gómez durante el evento.

No olvide leer: $5.800 millones de multa a la EPS Sura por restringir acceso a los servicios de salud

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.