La Universidad del Rosario obtuvo una patente de invención para un dispositivo médico que evalúa la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios, desarrollado por su Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Este equipo, denominado “Dispositivo para la medición de la presión estática inspiratoria y espiratoria máxima”, permite calcular con alta precisión la Presión Inspiratoria Máxima (PIM) y la Presión Espiratoria Máxima (PEM), parámetros fundamentales en fisioterapia respiratoria, rehabilitación pulmonar y medicina del deporte.
El registro fue concedido por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) bajo la solicitud NC2021/0015179, consolidando un avance significativo para la producción nacional de tecnología biomédica. Esta innovación refuerza la apuesta del país por la autonomía tecnológica y la reducción de dependencia de equipos importados, además de posicionar a la academia colombiana como un actor clave en la investigación aplicada al sector salud.
Una innovación diseñada desde la práctica clínica
El dispositivo patentado ofrece una alternativa accesible, precisa y segura frente a los equipos de medición convencionales utilizados en la práctica fisioterapéutica. Diseñado con tecnología 3D y materiales biocompatibles, incorpora una membrana de silicona ondulada que actúa como sello hermético entre el sistema de medición y la cámara del paciente, evitando la contaminación cruzada y garantizando la integridad del proceso.
El diseño integra un sensor digital de presión conectado a una interfaz visual que muestra las curvas inspiratorias y espiratorias en tiempo real. Esta característica permite a los fisioterapeutas y médicos interpretar los datos de manera inmediata, facilitando diagnósticos precisos, seguimiento de la evolución del paciente y adaptación de los programas de rehabilitación pulmonar.
A diferencia de los dispositivos comerciales, el modelo colombiano fue concebido para optimizar costos, mejorar la portabilidad y aumentar la precisión en entornos clínicos y académicos, respondiendo a la necesidad de hospitales, universidades y centros de rehabilitación de contar con equipos de medición locales y sostenibles.
Una respuesta a la necesidad del sistema de salud
La limitada disponibilidad de equipos especializados para medir la PIM y la PEM en Colombia motivó el desarrollo de esta tecnología. La iniciativa surgió en 2020 como un proyecto académico y clínico interdisciplinario, orientado a resolver una necesidad concreta del sistema de salud: contar con un equipo nacional de bajo costo que permitiera evaluar la función respiratoria de manera confiable y replicable.
El grupo investigador estuvo integrado por el ingeniero biomédico Óscar Julián Perdomo Charry, el auxiliar de laboratorio Hernán Alfredo Bernal Muñoz y la profesora Olga Cecilia Vargas Pinilla, del Programa de Fisioterapia. Su trabajo conjunto permitió consolidar un prototipo funcional validado en laboratorio, capaz de combinar ergonomía, precisión y seguridad clínica.
Según la profesora Vargas Pinilla, “Esta patente representa un aporte al desarrollo de tecnología en salud en nuestro país. A su vez, demuestra cómo desde el ejercicio profesional se pueden detectar necesidades en la atención de usuarios que se pueden llevar al ámbito de la academia e investigación para buscar soluciones en salud acordes a nuestro medio”.
Vinculación académica y formación de talento investigador
Uno de los aspectos más destacados del proyecto fue su integración con la formación profesional. El proceso de diseño, pruebas y validación involucró a estudiantes de último año del Programa de Fisioterapia, quienes participaron activamente en la fase experimental, fortaleciendo sus competencias en investigación, innovación tecnológica y transferencia de conocimiento aplicada a la salud.
“El proyecto involucró a estudiantes de último año del programa de Fisioterapia, fortaleciendo las competencias investigativas y de innovación tecnológica en los futuros profesionales”, indicó Vargas Pinilla.
Esta estrategia académica refuerza el papel de las universidades en el ecosistema de innovación en salud, donde el aula y el laboratorio se articulan con las necesidades del sistema sanitario. Además, impulsa la formación de fisioterapeutas con competencias tecnológicas, capaces de proponer soluciones clínicas basadas en evidencia y adaptadas al contexto nacional.
Validación clínica y proyección en fisioterapia respiratoria
El equipo investigador proyecta iniciar una fase de validación clínica en fisioterapia cardiovascular y pulmonar, para medir la efectividad del dispositivo en entornos reales de atención. Esta etapa permitirá comparar los resultados con los obtenidos por equipos internacionales y establecer parámetros de referencia nacionales para la medición de PIM y PEM en población colombiana.
El dispositivo también tiene potencial de uso en rehabilitación post-COVID-19, enfermedades neuromusculares, EPOC y pacientes con ventilación mecánica prolongada, al ofrecer una medición precisa de la capacidad muscular respiratoria y facilitar la personalización de los programas terapéuticos.
De confirmarse su eficacia clínica, la Universidad del Rosario buscará avanzar hacia su registro sanitario ante el INVIMA y la eventual transferencia tecnológica para su comercialización, consolidando un nuevo referente en innovación médica de origen universitario.
Innovación biomédica con sello colombiano
La patente concedida por la SIC a la Universidad del Rosario se suma a un número creciente de desarrollos en salud hechos en Colombia, donde la sinergia entre ciencia, docencia e innovación empieza a generar impacto tangible en la práctica médica.
Este logro demuestra que la investigación aplicada universitaria puede convertirse en un motor de transformación del sistema de salud, reduciendo brechas tecnológicas y promoviendo soluciones alineadas con las condiciones locales de atención.
Con este desarrollo, la Universidad del Rosario reafirma su compromiso con la producción científica nacional, la formación de profesionales innovadores y la mejora de la calidad de vida de los pacientes, fortaleciendo el liderazgo académico colombiano en el ámbito de la tecnología biomédica.